
En este momento tengo a mi unica hembra preñada y poco le queda para tener a sus cachorritos, asi que he buscado algo de informacion al respecto, para saber como he de actuar y que he de hacer cuando llegue su momento, y creo que lo que aqui voy a publicar no solo puede ser de mi interes, porque estoy segura que mas de uno de vosotros ha estado, esta o estara pronto en la misma situacion y es bueno informarse de que va a ser lo mejor para nuestra futura mama.
Como ya he dicho, entre nosotros contamos con numerosos criadores que tienen experiencia sobrada en el tema y con algun que otro veterinario, que lo mismo digo, experiencia les sobra, asi que si encuentran algun error en la publicacion de este articulo que he rescatado de la red o pueden ampliar la informacion para mejorarla y ayudarnos a los dueños con el parto de nuestras queridas perras, pues bienvenida sera esa informacion!
La gestación en la perra tiene una duración de dos meses (de 58 a 63 días). A medida que se
acerca el momento del parto comienza la preocupación de sus amos, que es lógico debido al cariño que sienten por ella; además cuando la hembra es primeriza, la inquietud de cómo se va a desarrollar el acto del parto es mayor. Hay que tener en cuenta que el nacimiento de los cachorros, lo mismo que el de los seres humanos, y el de todos los animales, es el fenómeno más natural del mundo, y solo se necesita ayuda en raras ocasiones.

El período de parto normal oscila entre doce a veinticuatro horas, y en algunos casos, principalmente si son primerizas, el tiempo se puede prolongar hasta treinta y seis horas. La perra, como en la gata, una semana antes del parto la temperatura corporal (medida en el recto) desciende 1º hasta situarse en 37-38ºC, empieza a tener leche, la vulva suele ponerse edematosa y con una ligera descarga vaginal, y puede tener un cambio de comportamiento: búsqueda de sitios oscuros y apartados, inquietud y construcción del nido.
El mecanismo del parto en la hembra del perro se divide en tres fases

La segunda fase es la de expulsión de los cachorros. La hembra queda tumbada en posición sobre un lado, con la cara dirigida hacia su abdomen y comienzan las contracciones cada 2 ó 3 minutos, con mucho esfuerzo. Es el momento resolutivo del parto!!!!!. La hembra queda tumbada en posición horizontal sobre un lado, con la cara dirigida hacia su abdomen y comienza
hacer esfuerzos empujando con fuerza hacia el extremo posterior de su cuerpo. Cuando comienza esta fase, la hembra debe quedar sola en absoluto. La mayor parte de los propietarios, con toda su buena intención, en especial con la perra primeriza, alteran a la hembra al permanecer contemplando su trabajo o hablando en las cercanías y esto sirve, solamente, para retrasar el proceso natural. Hay que dejarla sola durante ocho horas. Si después de ese tiempo no aparece ningún cachorro, en ese momento se llamará al Médico Veterinario. Se deben considerar como anormales los intervalos de descanso de más de 4 horas, o cuando no nace ningún cachorro tras haber tenido muchas contracciones.

La tercera fase es el mecanismo de esfuerzo que lleva consigo la salida de las placentas y éstas, normalmente, salen más o menos inmediatamente después del cachorro.La perra debe parir en su propio ambiente; si se intentara albergarla en un ambiente extraño la hembra no se calmará, los nacimientos se retrasarán y la camada entera puede perderse.

Con respecto a la alimentación durante la lactación, la hembra debe comer una dieta rica en proteínas y esto significa que ha de ingerir carne; como sustitutos de valor se pueden emplear huevos, queso y la carne de pollo, además de los alimentos que se le dan normalmente, o también un alimento balanceado premium para cachorros o hembras gestantes. La idea de alimentar a la hembra después del parto con una dieta líquida basándose en leche, para que ella misma produzca más leche, es un concepto erróneo. Las proteínas forman la base vital para la producción de leche y lo ideal para un animal carnívoro es la carne.
Resumiendo : se aconseja a los inexpertos -en particular- que permitan que la hembra tenga los cachorros en su ambiente propio, sobre un lecho de calor constante, con mucha paciencia y sin interferir ni colocarse al lado para vigilar durante sus esfuerzos de parto.
Extraido de: http://perros.mascotia.com
Bibliografía
Autores:
MV Enrique L. Fernández De Vanna
MV Adelaida A. Goldman
MV Adelaida A. Goldman
No hay comentarios:
Publicar un comentario