Aqui se habla de la morfologia, del estandar de esta magnifica raza sin recurrir a los habituales resumenes o fichas de estandar, se hace una reflexion mas profunda sobre el tema y mas explicada para llegar a todo tipo de publico, espero que todos los amantes del cane corso disfruteis de este post.
En cuanto al criadero en si, desde donde hemos extraido este material, sin duda alguna nos pondremos en contacto con ellos para comunicarles esta publicacion y hacerles la peticion para poderles incluir entre nuestros criadores recomendados, esperemos que la acepten y podamos contar asi con un nuevo enlace a grandes profesionales en nuestro blog.
El Tipo del Cane Corso
por Renzo Carosio
Fuente: Associazione Italiana Cane Corso (A.I.C.C.)
Buscando dar una definición de TIPO, se podría decir que por TIPO se entiende el conjunto de caracteres propios de una raza (etnia). El standard es la descripción de estos caracteres. En el Cane Corso, solo con una atenta lectura del standard se pueden individuar, en un orden creciente de importancia, los caracteres que en conjunto definen el tipo. Una complicación ligada a esta operación, en apariencia simple, deriva del hecho que el standard muchas veces define características y defectos ligados también a aspectos generales del perro, que se refieren mayormente a la salud y a la funcionalidad. Estas son casi siempre mezcladas con las características de tipo, como sucede por ejemplo en la lista de defectos eliminatorios o descalificatorios, haciendo así que para el novato en cinofilia sea más complicado distinguir entre unos y otros. Despejando la mente de superestructuras derivadas de las convicciones personales, podemos intentar realizar un viaje por la raza, a través del standard, individuando los caracteres que más predominantemente determinan el tipo.
Trataremos entonces de esclarecer la tipicidad que deriva de la cabeza y de la construcción. No pocas veces hemos escuchado decir que un sujeto puede tener una excelente construcción, pero si tiene la cabeza de un Doberman, no es seguramente un Cane Corso. Observación compartida. Pero también es verdad que una optima cabeza de Cane Corso en un cuerpo de un Basset Hound o de un Borzoi, obtendría la misma valoración. Hasta aquí nada de extraño, son casos bastante claros, al limite de la paradoja, y es fácilmente individuarlos. Las dificultades aparecen cuando una raza puede tener puntos de contacto con razas afines u homologas; en este caso la discusión sobre el tipo asume también un valor de identidad racial colocado frente a la discusión sobre la pureza de la raza. Por esto es importante en todas las razas y obviamente todavía más en el cane corso que es una raza joven, tener un standard preciso que deje pocos espacios a las interpretaciones personales. De aquí la necesidad de jueces homogéneos, fundados en el análisis objetivo de los sujetos y no en sus interpretaciones subjetivas del standard, o peor, en base a las convicciones y gustos personales de quien juzga.
En muchos standard, el plan descriptivo sigue esquemas similares. Uno de los puntos que encontramos al inicio, que generalmente viene denominado “aspecto general”, nos da una primera descripción de como debería aparecer un Corso frente a los ojos de quien lo mira (o juzga). En el caso del Cane Corso: “perro de mole medio-grande, fuertemente construido pero elegante... La conformación es de un mesomorfo, el tronco es más largo que la altura a la cruz, armónico respecto a las formas y disarmónico respecto a los perfiles.
Comencemos con especificar el origen de la expresión mole medio grande , aquí se puede hacer referencia a la clasificación de Megnin que clasifica la estatura media de 40 cm a 65 cm y la estatura grande de 65 cm o más. El Corso posee una estatura entre las dos topologías (medianamente las hembras entran en el primer grupo y los machos en el segundo). Continuemos diciendo que el mesomorfo es un sujeto que evidencia en las proporciones diamétricas (confrontación entre los diámetros longitudinales y transversales) una proporción intermedia de normotipo incluida entre las otras dos tipologías: braquimorfo (En el cráneo, p revalencia del ancho sobre el largo) y dolicomorfo ( Tipo de conformación del cráneo con prevalencia del diámetro longitudinal sobre el transversal). Esta subdivisión es similar a la de los humanos: el mesomorfo corresponde a nuestra corporatura normal o media, el braquimorfo a nuestra constitución cuadrada y fuerte, el dolicomorfo a nuestro constitución alta y esbelta. La referencia “armónico respecto a las formas” significa que el Corso es un perro armónico, es decir, sus partes anatómicas tienen el tamaño proporcionado unas con otras. La desarmonía respecto a los perfiles significa por el contrario que el Corso, como casi todas las razas caninas, muestra varias regiones que no tienen el mismo tipo de perfil (entendido como línea de contorno) o sea rectilíneo, convexilíneo, concavilíneo .
En esta parte el standard nos brinda otra importante indicación: el Corso tiene una construcción rectangular, siendo más largo que ancho. Come habrán ya notado en esta primera parte, tenemos una serie de elementos que nos permiten dar una primer ojeada de valoración al nuestro Corso. Son indicaciones importantes porque están en la base de todas las valoraciones sucesivas. Se refieren en gran parte a la construcción, porque a partir de ella se define en gran parte el uso del animal. La descripción de un perro de mole medio grande, fuertemente construido, además que elegante con un tronco más largo que la altura a la cruz (mide 11% más de lo que se nos indica en el párrafo sucesivo, titulado proporciones importantes), nos brinda la indicación de que estamos frente a un trotador, como se podrá verificar leyendo el punto especifico que trata sobre el andar. En este sentido el standard nos dice que el andar del Corso es con paso largo, el trote alargado, tramos en galope, pero con propensión al trote alargado. En referencia a la clasificación del Cane Corso entre los trotadores, hace un tiempo alguien me hizo una observación: “¡pero en ese standard está escrito también el galope!” . Es verdad, está escrito también “tramos en galope”, así como no está escrito el paso. Esto significa que el Corso no vaya a paso? Claro que no, pero sí que no es un andar de referencia. Lo mismo para el galope; también los elefantes si es necesario galopan, pero no creo que se pueda definir el andar más típico de ellos. De hecho se habla para el Corso de “tramos en galope”. El hecho de que el animal desarrolle distintas maneras de deambular se debe a la necesidad del sujeto de producir distintas velocidades, por lo que a cada grado de velocidad corresponde un particular tipo de andar (V.Horn).
Pasemos al examen de la cabeza, otro punto central para nuestro discurso sobre la tipicidad. En el standard tenemos algunos parámetros de gran importancia. La cabeza es braquicéfala, de hecho su ancho bizigomático es igual al largo del cráneo. El mismo hocico posee un ancho que debe ser igual a su largo. De esta descripción, podemos decir que estamos delante, viéndolo de arriba, aproximadamente, a dos cubos cercanos, uno de ellos más pequeño cuya medida del lado par es como la mitad del lado del cubo más grande; de hecho la relación es 1:2, siendo el hocico y el cráneo respectivamente el 34 % y el 66 % de la cabeza.
Otras indicaciones fundamentales para nuestro viaje en busca del tipo, son los lados laterales del hocico que deben ser rigurosamente paralelos. De este modo, con una trufa correctamente alineada sobre el mismo plano vertical del lado anterior del hocico (como está eficazmente escrito en el standard: debe formar un ángulo de 90 grados), tendremos lo que el standard define como lado anterior chato y cuadrado.
Otra referencia fundamental para reconocer la tipicidad de nuestro Corso es la valoración de los ejes longitudinales del cráneo y del hocico (llamados también ejes cráneo-faciales), que el standard nos indica que deben ser ligeramente convergentes. Aquí entramos en una zona de riesgo porque la ligera convergencia es difícil de precisar, sea porque es justamente ligera, sea porque el eje del cráneo no sigue el perfil de esa región, sino que debe ser trazado virtualmente. La medición, o mejor dicho, fijar el posicionamiento de los ejes longitudinales del hocico, es bastante simple, porque corresponde al perfil superior de la caña nasal que el standard define como rectilínea y bastante chata. El eje obviamente imaginario pasa y se junta con la trufa con la recta (interceptándola) que une idealmente los ángulos internos de los ojos. La medición u operación para fijar los ejes longitudinales superiores del cráneo debe ser hecha trazando idealmente una recta del centro de la escama occipital (protuberancia colocada entre las dos orejas) al punto de encuentro de las apófisis nasales con los huesos frontales (las apófisis son las partes salientes de un hueso). Para embarcarse en la relevación de la dirección de los ejes cráneo-faciales, para determinar la ligera convergencia prescrita para el Cane Corso, es indispensable observar al sujeto de un lado.
Un consejo sobre cómo proceder: trazar las dos rectas imaginarias partiendo del eje del cráneo que es la más difícil de definir, buscar la cresta occipital y proceder hacia la otra referencia cinométrica, se darán cuenta que estarán bajo el perfil de la cabeza, no se preocupen, ahora teniendo en mente la posición del eje relevado, trazar rápidamente el eje del hocico y verificar si hay convergencia y de qué clase. Quizás es mejor que antes de hacerlo en un animal, lo hagan en una foto.
El argumento de los ejes ligeramente convergentes es de vital importancia para la determinación del tipo porque además la dirección de los ejes resulta fundamental también para el posicionamiento y la forma del ojo. El standard nos dice que el Corso debe tener los ojos en posición sub-frontal, con la forma de la pálpebra ovalada. Los sujetos con convergencia marcada tiene los ojos en posición frontal: a esta situación se adecua la pálpebra con forma redonda. Por el contrario los sujetos con ejes paralelos, o aun peor, divergentes, tenderán a haber los ojos en posición más lateral con acentuación de la forma oval hasta llegar a la forma de una almendra.
El cierre de los dientes ha ocupado también amplios espacios en las discusiones de los “corsistas” y ha terminado por ser “el problema del Cane Corso”. El standard indica el cierre ligeramente prognato; está escrito: “muy leve acortamiento con consecuente ligero prognatismo”. Y más: “los incisivos inferiores sobrepasan ligeramente (aproximadamente medio cm)...”. En el standard originario, que me gusta definir como “el original” estaba escrito: “los incisivos sobrepasan solo de medio cm”. Pequeñas diferencias que han contribuido a aumentar las polémicas, por no hablar del libro distribuido por la S.A.C.C. (Sociedad Amantes del Cane Corso) a todos los jueces donde los comentarios sobre el standard se dice que el Corso puede ser prognato hasta los 10 mm. Yo retorno a los orígenes: si en la adecuación del standard a los varios modelos del ENCIA/FCI y/o con el pasar de de las traducciones se han perdido cosas, no es culpa del Cane Corso. Quien las haya seguido y/o determinado, que las ponga en su lugar. Morsiani escribió: “SOLO”, y no “aproximadamente”. Una buena contribución para aumentar la confusión lo dio el resumen del standard distribuido por la SACC en ocasión de la Europea de Verona, en los primeros años 90 y, sucesivamente, a las revistas especializadas; en este documento se decía: tolerada la pinza y la tijera. Me doy cuenta que tratándose de un resumen tenia un valor relativo porque no era el standard de la raza sino, justamente, un resumen, pero con la firma de Morsiani...(¡?)
Para proseguir en la determinación del tipo, debemos realizar un buen razonamiento.
Todo aquello que se aleja del standard se transforma en consecuencia por lo afirmado en un principio, en un alejamiento del tipo. A este punto es necesario aclarar algo para los lectores: el sujeto tipo al 100 % no existe. Esto me lo mencionó el Doctor Perricone citando a los ingleses; ellos afirmaban que el perro campeón tiene al menos ocho defectos. Y yo estoy de acuerdo con ellos. Es necesario por lo tanto evaluar los defectos para establecer un orden, o si lo prefieren, una jerarquía de aquellos que nos alejan mayormente del tipo en relación a los otros. Existe en el standard una afirmación general: “cada desviación de las características indicadas en la descripción de las varias regiones, constituye un defecto que debe ser penalizado en el juzgamiento en relación a su gravedad y a su difusión”. En este caso se lo deja a discreción del juez. Por ejemplo, una línea dorsal apenas cedida, tendrá una valoración a los fines del juzgamiento, distinta respecto a otra exageradamente cóncava. O la valoración de los aplomos no correctos, etc. Los defectos de tipo particularmente significativos, como aquellos que tienden a llevarnos fuera del tipo, entendido como modelo ideal, deben ser sancionados específicamente y los encontramos indicados entre los defectos eliminatorios o de descalificación.
El juez, si observa el o los defectos eliminatorios o de descalificación, debe solo aplicar lo previsto en el standard. Los vamos a descubrir porque esos, indirectamente, nos ayudan a individualizar los caracteres del tipo.
Comencemos por los más graves, dejando de lado aquellos inherentes a la salud y a la transmisión genética (ejemplo: órganos sexuales, enognatismo, etc.). Encontramos entre los defectos de descalificación, la divergencia de los ejes cráneo-faciales, la caña nasal cóncava o convexa, el pelo semi largo, raso, ondulado. Los colores no previstos en el standard, manchas blancas demasiados extendidas, anurismo, braquiurismo sea congénito o artificial. Esta ultima parte ha sido modificada respecto al standard originario (anurismo, braquiurismo, inserción baja, desviación). Los defectos eliminatorios: paralelismo de los ejes cráneo-faciales, convergencia demasiado marcada, lados laterales del hocico convergentes, cierre en tijera, prognatismo acentuado o deformante, cola llevada en anillo o en vela, estatura por arriba o por abajo de los limites indicados.
Me parece que a esta altura se puedas listar los caracteres de tipo:
-estatura dentro de los limites previstos
-construcción rectangular, largo de más de +11 % de la altura a la cruz (no está previsto el defecto especifico por la construcción cuadrada), pero la construcción rectangular está citada en el standard en las proporciones importantes)
- el largo total de la cabeza, un 3,6/10 de la altura a la cruz (tampoco acá se cita en los defectos una relación errada), pero está citada en el standard en las proporciones importantes.
-el largo del hocico, un 3,4/10 (34%) del largo total de la cabeza (tampoco acá es citado específicamente como defecto una relación errada) pero es citada en el standard entre las proporciones importantes.
-la altura del tórax al codo, un 5/10 de la altura a la cruz (mitad de la altura). Tampoco acá está indicado como defecto una errada relación pero está entre las proporciones importantes.
-ligera convergencia de los ejes cráneo-faciales (que determina también el posicionamiento y forma del ojo)
-paralelismo de los lados laterales del hocico (indispensable para la cuadratura)
-caña nasal rectilínea
-Cierre de los dientes ligeramente prognato hasta 5 mm o en pinza
-cola correcta en la forma o en el modo de llevarla, largo mínimo en la cuarta vértebra para los sujetos amputados.
-pelo corto pero no raso, con sub-pelo
-colores previstos en el standard (las manchas blancas son toleradas solo en los limites y regiones indicados)
Sobre esta tabla resumida se podrá discutir porque se obtiene de la lectura del standard y es una interpretación personal. Pero no es casual y se atiene a este enfoque: he incluido los caracteres que el standard mismo define como proporciones importantes y los pone de ese modo en particular evidencia ya en los primeros párrafos y, aquellos caracteres que son valorizados con una sanción especifica, por realidades deformes (defectos eliminatorios o de descalificación).
En este análisis mío, he dejado de lado voluntariamente el carácter, seguramente importante, mejor dicho, fundamental en la definición de tipo. El standard del Corso, así como en las otras razas, está construido para dar una definición morfológica y al carácter son dedicad solo un par de líneas con afirmaciones generales, sin ningún tipo de profundización científica. Dada la importancia de este argumento, se deberá tratar aparte más adelante. Este último comentario coloca en primer plano la necesidad de revisar el standard ENCI/FCI que posee la contradicción de ser muy detallado en algunas partes y muy escueto y/o errado en otras.
Imagenes y articulo extraido de la web del criador "Colle Dei Corsi-Criadero Nadaske:
Hola!soy administrador de un foro y un blog sobre bulldogs franceses y me gustaría intercambiar enlaces con ustedes, me encanta vuestro blog, esta genial y por lo que he leido haceis bastante en favor de los animales y de los perros de raza, siento escribir esto aquí pero es que no encuentro como ponerme en contacto con vosotros, un saludo!!
ResponderEliminarSaludos cordiales adrienlor!!!
ResponderEliminarDisculpa que haya tardado tanto en responderte, ando algo mal de tiempo...
Muchas gracias por tus palabras y por supuesto estamos encantadas con tu proposicion de intercambio de enlaces.
Escribeme a mi correo: dahlia_luna@hotmail.com y lo hablamos tranquilamente.
Besos!!