Todo nuestro trabajo y esfuerzo se realiza de forma altruista de manos de amigos, amantes y profesionales caninos y especialmente de las razas que aquí tratamos.
Esperamos que disfrutéis tanto como nosotros de este proyecto y que, cada día, podamos seguir aprendiendo mucho más de nuestros leales amigos caninos y sus nobles razas.
Un cordial saludo a todos y gracias de antemano.
HISTORIA Y ORÍGENES DEL DOBERMANN PINSCHER
HISTORIA Y ORÍGENES DEL ALANO ESPAÑOL
HISTORIA Y ORIGENES DEL "ALANO ESPAÑOL":
HISTORIA Y ORÍGENES DEL FILA BRASILEIRO
HISTORIA Y ORIGENES DEL MASTIN NAPOLITANO
HISTORIA Y ORIGENES DEL MASTÍN NAPOLITANO:
HISTORIA DEL AMERICAN STAFFORDSHIRE TERRIER
HISTORIA Y ORÍGEN DEL AMERICAN STAFFORDSHIRE TERRIER (AMSTAFF):
HISTORIA Y ORÍGENES DEL DOGO ALEMÁN
HISTORIA DEL GRAN DANÉS O DOGO ALEMÁN:
ENTREVISTA CON MANFRED LERNER: UN AUTENTICO PERRERO
He preferido publicar de momento solo la primera parte porque quizas se nos haga a todos mas ameno de leer asi, y sin duda alguna, resultará mas sencillo entender la informacion que nos aporta.
MANFRED LERNER, UN PERRERO AUTENTICO (I PARTE) :
Tengo un buen amigo cuyo mayor halago, que casi nunca utiliza, es llamar a alguien “un perrero auténtico”.
Tras varios años, he llegado a comprender que este termino amistoso significa alguien que ama a los perros, perros de trabajo, cualquier clase de perros, sin importar la raza o edad. Alguien que piensa en, y más importante, siente los perros y lleva los perros en la sangre. Para quien divertirse es entrenar, llueva o haga sol, con el peor perro del grupo o con el mejor. Que puede ser objetivo respecto de sus perros, pero es profundamente respetuoso con las maravillas innatas de cada perro. Alguien a quien se le llenan los ojos de lágrimas cuando hablan de los “grandes” del pasado, no de los guías, sino de los perros – y ni siquiera los suyos. Este término “un perrero auténtico” es el que mejor describe a Manfred Lerner, del criadero "v. Bayern".
HISTORIA Y ORIGENES DEL PERRO DE PRESA CANARIO
HISTORIA Y ORIGENES DEL PERRO DE PRESA CANARIO:
A través del siglo XVI y XVll, son numerosísimas las alusiones y citas que con relación al perro de presa de las Islas Canarias, se hace en la rica documentación histórica que sigue a la Conquista, especialmente en los nombrados Cedularios de los Cabildos, y si bien en ningún momento, se hace descripción del biotipo de estos perros, si se explica la función que desarrollan.
HISTORIA Y ORIGENES DEL BEAUCERON
HISTORIA, ORIGENES Y DESCRIPCION DEL BEAUCERON:
BREVE RESEÑA HISTORICA: ORIGENES DEL DOGO ARGENTINO
ORIGENES DEL DOGO ARGENTINO:
BREVE RESEÑA
Esta raza fue creada en 1928 por el Dr. Antonio Nores Martínez, medico de profesion y amante incondicional de los canes, en Córdoba, una provincia situada en la región mediterránea del territorio de la República Argentina.
Su trabajo partió del cruzamiento metódico entre varias razas puras con el "Viejo Perro de Pelea Cordobés", ejemplares estos de un gran poder y fortaleza, pero inestables psíquica y genéticamente, productos de un mestizaje de Mastines, Bulldogs y que eran muy conocidos y apreciados en esa época entre los fanáticos y encarnizados peleadores de perros.
DATOS HISTORICOS SOBRE LA RECUPERACION DEL PRESA CANARIO

Este criadero esta entre nuestros enlaces a criadores recomendados desde hace tiempo, aun asi, como es costumbre, queremos recordar en este post su direccion y agradecerles de nuevo su colaboracion y confianza con nosotras.
CHORO&ULTRACAN: http://www.choroultracan.com
DATOS HISTORICOS SOBRE LA RECUPERACION DEL PRESA CANARIO
La presencia del Presa Canario se hace cada vez más patente en las islas a partir de 1970. Este perro, que en la década anterior quedó relegado en escasísimo número al medio campesino y ganadero, comienza a adaptarse como guardián en el medio urbano, lo que permite su entrada
El Club, con un grupo seleccionado de ejemplares está presente en al Exposición Nacional de Tenerife de 1985, como raza de recuperación, y asímismo en las Exposiciones Internacionales de Las Palmas, con tal carácter, en 1985 y 1968. Gestiona y consigue de la Real Sociedad Central en colaboración con la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, la celebración de la I Muestra Regional de Perro Tipo Presa Canario, el 19 de octubre de 1986, en Santa Cruz de Tenerife.
Se catalogaron para esta I Muestra Regional, 150 ejemplares y se levantaron raports de los mismo por la Comisión de Razas Españolas, conteniendo sus características morfológicas y de carácter.
Con el fin de estudiar, en mayor número, la población de presa existente en la vecina Provincia de Las Palmas, el Club Español del Presa Canario organizó el 6 de junio de 1987 la II Muestra Regional del Perro tipo Presa Canario, en la localidad de Guía de Gran Canaria, donde se confeccionaron 80 raports de los ejemplares presentados, que condensaron principalmente la población de las localidades Grancanarias de Guía, Gáldar, Arucas, Firgas y otras. Celebradas las dos Muestras Regionales, con el fin de estudiar la población existente, por la Comisión de Razas Españolas, para la futura redacción de un Padrón Racial, la Real Sociedad Central solicitó la presencia en Madrid de dos ejemplares, uno de cada Provincia Canaria, para ser presentados oficialmente en la Exposición Internacional de otoño de 1987. Se llevó a cabo la presentación oficial del Presa Canario el día 1 de noviembre de 1987. A partir del reconocimiento se iniciaron los registros iniciales R.R.C., que se han mantenido durante el primer lustro, con un mínimo de dos anuales. Además de los registros practicados en Tenerife y Gran Canaria, a partir de 1993 se han extendido, dentro del Archipiélago Canario, a Lanzarote y Fuerteventura.

En este momento, la raza espera su reconocimiento por la Federación Cinológica Internacional, para lo cual el Club Español del Presa Canario ha dado todos los pasos necesarios. A través de los relacionados actos, la Comisión de Razas Españolas recopiló documentación suficiente para la redacción de un Patrón Racial que fijara las características físicas-psíquicas del Presa Canario. Dicha labor que precisó una larga gestión, culminó con la aprobación y homologación del Standard Oficial de la Raza, que fue comunicado al Club el 24 de enero de 1989, con lo cuál el Perro de las Islas Canarias perpetúa su existencia. A partir del reconocimiento oficial del Presa Canario, el Club incrementó si cabe, la labor de difusión y consolidación de la raza, estableciendo como búsqueda constante si fijación genética, tarea llena de dificultades, dado el origen insular de la raza, que separa los dos núcleos poblacionales más importantes, Tenerife y Gran Canaria.
Imagenes extraidas de la galeria de la web de Choro&Ultracan, los ejemplares pertenecen a distintos criaderos de la raza Presa Canario, consultar galeria de: http://www.choroultracan.com
LA ECOLOGIA MODERNA
Saludos cordiales a todos; aqui os dejo un buen articulo, que he extraido de la pagina "Club de Caza", una buena web donde se puede apreciar y descubrir el autentico significado de la caza y podeis comprobar que no todos los cazadores son ni asesinos, ni incultos, ni barbaros, este el enlace: http://www.club-caza.com.
El articulo trata sobre el autentico significado de la palabra ecologia y su forma de ser utilizada de forma correcta y coherente o desquiciada e incoherente. Como bien nos dicen en esta pagina amiga, el hombre ha llegado a ser lo que es hoy porque siempre ha sido cazador, recolector y ganadero, esa es su forma de vivir.
LA ECOLOGIA MODERNA:
Es en esta nueva e incipiente ciencia en la que se ha basado el joven sentir.
Antonio de Palma Villalón
«Obligado está el rey no tan solamente a amar y honrar y guardar a su pueblo así como dice en el título antes de éste, más aún lo debe de hacer a la tierra misma de la que es señor, pues que él y su gente viven de las cosas que en ella son, y tienen por ello todo lo que es menester con que cumplen y hacen todos sus hechos, derecho es que la amen y la honren y la guarden».
Siglo XIII, Alfonso X, El Sabio, Las Partidas, Tit. II, Ley I.
La nueva y redundante palabra Ecología define una ciencia que estudia las relaciones existentes entre los seres vivientes y el medio en el que viven, pero, dada la actual evolución del pensamiento humano y la reciente concienciación de la importancia del control de la destrucción del medio, en la actualidad tal acepción conlleva una multitud de connotaciones unidas, especialmente políticas, que ha elevado a la cúspide de la importancia tal materia, y ha sido enarbolada como la reina de todas doctrinas.
Es en esta nueva e incipiente ciencia en la que se ha basado el joven sentir, quejoso de los derroteros y orientación que estaba tomando la actuación humana, y ha resultado un acicate de protesta, que ha calando, por fin, profundo y delimitado el modo de actuar en la mayoría de las decisiones del hombre a la hora de abordar cualquier actuación que afecte al medio ambiente, especialmente las obras o decisiones administrativas que son, en definitiva, las de mayor repercusión y envergadura.
Es cierto también que al carro del buen hacer ecológico también se han unido numerosos ecologetas, que han hecho de la subvenciones su forma de vida, y de los extremistas que ven en toda acción humana un ruptura drástica de toda la biología natural, y que hacen desviar autovías ante la posibilidad hipotética y futura de que pudiese venir alguna mariposa a descapullar cerca de su proyectado curso, haciendo un flaco favor a sus razonables compañeros de viaje realmente concienciados con la actividad que desarrollan.
En el marco jurídico actual, con nuestra Constitución de 1978, la preservación y protección de la fauna como parte intrínseca del medio ambiente es una obligación de los poderes públicos, y con la publicación de importantes leyes como la Ley de la Flora y Fauna, Ley 4/1989, de 27 de marzo, y su interpretación constitucional, (TC Pleno, Sentencia 26/06/1995), se tiene el convencimiento que el nacimiento del sentir ecológico es reciente a partir de tal marco normativo.
El incipiente concepto que, desde hace poco tiempo, rezuma por boca de todo político que se precie de aprovechamiento sostenible, o los de imposición de veda, o de prohibición de ciertas formas de caza como medios imprescindibles para la preservación de la fauna, o de protección de los campos, bosques y su entorno natural, no es tal; son conceptos muy antiguos y quien considere o defienda que tal concienciación es nueva no puede estar más equivocado. El afán protector del entorno natural y la fauna nace con la caza, la agricultura y la ganadería, y existe desde que el hombre es racional.
Basta leer la Ley de las Partidas de Alfonso X, que entresacábamos al inicio, que se ha de «amar y honrar y guardar» a la tierra, por lógica razón, «pues que él y su gente viven de las cosas que en ella son», para comprobar que el pensamiento del aprovechamiento sostenible ya se encontraba introducido en normas legales desde el siglo XIII.
La imposición de la veda y la prohibición de cazar en días de nieve y fortuna ya se encuentran reguladas desde el siglo XVI por el rey don Carlos y el príncipe don Felipe, en Madrid, 11 de marzo de 1552, Prohibición de cazar en los tiempos de cría, fortuna y nieve:
«Mandamos y prohibimos, que en tiempo de cría no se pueda cazar ningún genero de caza; lo cual declaramos que sea en los meses de marzo, abril y mayo de cada un año más o menos, según durare el tiempo de la cría en cada tierra ó provincia; so pena que si alguna persona ó personas, de cualquier estado y condición que sea, cazare o tomare huevos en el dicho tiempo, caya e incurra en pena de dos mil maravedís, y sea desterrado del lugar do fuere vecino por tiempo de medio año, y pierda los aparejos que llevare: y la tercia parte de la dicha pena sea para el denunciador, la otra para el juez que lo sentenciare, la otra para nuestra cámara. Otrosí mandamos, que en tiempo de fortuna y nieve no se caze liebre ni perdiz, ni otra caza alguna con ningún genero ni instrumento de caza, so las penas dichas, aplicadas en la misma forma».
La protección de lo montes, su repoblación, y el concepto de aprovechamiento sostenible de los mismos, ya se encuentra protegida por normas legales desde nuestros Reyes Católicos y posteriores: Don Fernando y doña Isabel en Burgos, 28 de octubre de 1496, Conservación de los montes y plantíos para el bien común de los pueblos:
«Mandamos, que agora y de aquí adelante todos los montes, huertas, viñas, plantas..., los conserven para el bien y pro común de dellas, y no los talen ni decepen, ni corten, ni derruequen los dichos edificios sin licencia y especial mandado; salvo los montes que fueren tan grandes y tales, que los vecinos de dichas ciudades y lugares, se puedan aprovechar dellos de leña, no los cortando por pié, salvo por rama, y desando en ellos horca y pendón por donde pueda tornar á criar, que los otros montes, que no fueren tan grandes que se puedan aprovechar para bellota, y para guarecer los ganados de invierno, y todos ellos y los otros términos queden para pasto común de los ganados; y de las viñas y huertas, y plantas».
Don Carlos I y doña Juana, en Zaragoza, 21 de mayo de 1518, Formación de nuevos plantíos de montes y arboledas, y de ordenanzas para conservar los viejos y nuevos:
«(…) y ansí juntos vean por vista de ojos en qué parte de los términos de dichas ciudades, villas y lugares se podrán poner y plantar montes y pinares, donde haya mejores pastos y abrigos para ganados, con el menor daño y perjuicio que ser pueda de las labranzas; y ansí visto, que en la parte donde hubiere mejor disposición se pongan y planten luego montes de encinas y robles y pinares, los que vieren que convienen y son necesarios de se poner y plantar, según lo que sufriere la calidad de la tierra, para que haya y crezca abasto de leña y madera y abrigo para los ganados, y ansímismo hagan poner en las riberas que hubiere en los términos de dichas ciudades, villa y lugares, y en las viñas, y en otras partes que le pareciere, salces y álamos y otros árboles de que los vecinos puedan aprovechar de la dicha leña y madera y pastos; y ansímismo vean en qué parte de los lugares de la tierra de las dichas ciudades, villas y lugares se podrán poner otros montes y pinares; y visto mandamos que constriñan y apremien á los vecinos de los tales lugares en cuyo término pareciere plantar».
Don Carlos I y doña Juana, en Valladolid, año 1547, Plantío de montes en la provincia de Guipúzcoa y Señorío de Vizcaya:
«Porque en la provincia de Guipúzcoa y Señorío de Vizcaya se hacen mucho número de naos, de que Nos somos servidos, y por la mucha corta de los montes hay falta, nos fue hecha relación, que para el remedio convernia mandar, que ninguno pudiese en las dichas provincias cortar árbol sin que plantase dos; y los que han cortado madera de diez años á esta parte, tornasen á plantar toda la tierra en que han cortado».
En el siglo XVI ya se intentó luchar contra la quema de los montes para obtención de pastos para acabar acordando la prohibición de aprovechamiento de pastos de los montes quemados. Don Felipe II, en Valladolid, año 1558, Prohibición de entrar ganados á pacer en los montes que se quemaren para aumento de ellos y su pasto:
«Porque nos fue hecha relación, que en Andalucía y Extremura, y Reyno de Toledo y otras partes de nuestros Reynos acontece quemarse algunos montes para mas crecimiento dellos y del pasto y destas quemas resultan muchos daños, y después de quemado, como echan junto al suelo tallos frescos tiernos, los ganados cabríos los comen luego mejor que ningún otro pasto, de que resulta, que las encinas y otros árboles no tornan á lo ser, y pierdese la bellota, y cría de los puercos: fuenos pedido, que para el remedio mandásemos que cada y quando acaeciere quemarse algún monte, dentro de cinco ó seis años no entrare en él ningún ganado so grandes penas».
Quien se considere nuevo adalid protector de la naturaleza, tenga en cuenta que las loables ideas ecologistas que defiende y compartimos muchos son fines y concepciones que ya fueron defendidos desde hace siglos, desde que el hombre es cazador-recolector-ganadero, y tenemos constancia de su existencia por su introducción en el ordenamiento jurídico de sus épocas históricas.
HISTORIA Y MITOLOGIA DE MOLOSIA

Geografía
La Molosia limitaba al oeste con el Mar Jónico, al sur con la Acarnania y la Etolia, al sureste con la Tesalia, al este con Macedonia, al noreste con Peonia y al norte con el extenso país de Iliria.
Molosia era un país montañoso dominado por la cordillera del Pindo y los montes Acroceraunios, entre los montes existían densas forestas y zonas de pasturas en donde los molosos apacentaban sus rebaños de caprinos y ovinos, las montañas prácticamente tocaban las costas del Mar Jónico.
Aproximadamente en el centro de este territorio se ubicaba su capital, Dodona, la cual fue célebre por su oráculo, al sur era también muy importante la ciudad de Ambracia, en la zona septentrional costera se encontraba la ciudad de Butrinto.
En torno a Dodona vivían hace unos 2.500 años las parcialidades molosas de los antitanes (al norte de dicha ciudad), kaonios (al sur), atamanes (al oeste y hacia la costa del Mar Jónico) y los tesprocios (al este en los confines con Macedonia y Peonia).
Mitología e historia
La historia molosa se mantuvo estrechamente vinculada a la mitología griega, aunque los antiguos molosos habrían descendido de ilirios y de un grupo de dorios, estos últimos establecidos en el territorio por lo menos un milenio adC, las crónicas del origen del reino de Molosia se remontan a un tiempo mítico: la dinastía eacida que en la antigüedad reinaba en Molosia decía descender de Molosos uno de los tres hijos de Neoptólemo quien a su vez era hijo de Aquiles y de la mujer de Héctor, Casandra, tras el saqueo de Troya, Neoptólemo marchó con una hueste hasta el norte del Épiro en donde aliándose con los dorios allí ya establecidos expulsó hacia el norte a los pelasgos e ilirios.
Molosos heredó el reino del Épiro tras la muerte de Heleno hijo de Príamo y Hécuba, el cual habíase esposado con su cuñada Andrómaca tras la muerte de Neoptólemo.
Lo cierto es que la cultura griega se hizo dominante en esta región durante el reinado de Taripas a fines del siglo V adC de modo que en el 375 adC el reino de Molóside formó parte de la segunda liga naval ateniense, en tiempos de Filipo II de Macedonia la Molosia quedó unida a la Macedonia y en el 168 adC fue anexada junto con el resto de Grecia al Imperio Romano.
Molosia dio al menos dos personajes importantes a la historia: Olimpia, esposa de Filipo II de Macedonia y madre de Alejandro Magno, el otro célebre moloso fue Pirro.
Por otra parte eran famosos los grandes perros con los cuales los molosos cuidaban sus greyes e incluso combatían en las guerras, estos perros han dado origen a una tipología canina aún existente, la molosoide.

Extraido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Molosia
HISTORIA DEL CA DE BOU

El otro dia publique un post sobre el estandar de esta raza autctona, el ca de bou, y cometi el error de no darme cuenta que nunca habiamos hablado del origen e historia de este perro... lo siento, pero con tantos dias fuera... me hago cada lio impresionante!
Como veis, estos dias estoy recuperando el tiempo perdido en estos dos meses que no he estado por aqui y estoy publicando muchos post al dia, espero que no se os haga pesada la cosa y os lo tomeis con calma, se que hay mucho nuevo por leer y por ver, pero id a vuestro ritmo, cada uno que empiece y prosiga por aquello que mas le guste y le apetezca, creo que hay para todos los gustos!
Bien, para corregir mi error del otro dia, he vuelto a entrar en la web oficial del club español del ca de bou y he buscado el origen de la raza para postearlo, aqui lo teneis:
" Los orígenes de la raza Ca de Bou, como en la mayoría de razas caninas antiguas, son un tanto confusos. Si hay que buscar un origen a nuestra raza, este debe ser a través de los perros de

Extraido de: http://www.cadebouspain.es/index.htm
HISTORIA DEL CANE CORSO, POR DON JULIO KENNEL

He extraido de la pagina del criadero de Don Julio Kennel la historia y lo que a ella se refiere del Cane Corso, y aqui teneis lo que he encontrado.
Origen del Cane Corso
Algo más pequeño y elegante que el mastín napolitano, el corso fue utilizado en el pasado no sólo como perro boyero sino también en la caza del jabalí y como perro escolta en los largos viajes de los comerciantes e, incluso,como perro de agarre de toros.
Estuvo muy difundido en toda la región meridional italiana y más aún en Calabria, Lucannia , Pugglia y Sannia, hasta acabar interrelacionándose de tal manera con la historia, la tradición y la leyenda locales que, en el juego de la Lotería Real, al corso se le asignó el número 22.
Su aspecto fiero y decidido, su imponente estructura propia de todos los molosos, parece estar en el orden de su nombre. Corso quiere decir potente, robusto, fuerte, y estas son, sin duda, sus principales características. Otros atribuyen el origen etimológico de la palabra al latín "cohors" o guarda mayor del cuerpo o al griego "kortos", referido al hecho de que guardaba y vigilaba personas y animales durante las épocas de trashumancia, pero otros hay, aún que ven el nombre relacionado con la isla de Córcega.
Lo cierto es que fuera de Italia se sabe muy poco sobre el Cane Corso y que incluso en su país de origen, durante años, la raza ha permanecido olvidada e ignorada.
Hizo falta que en 1973 el profesor Giovanni Bonatti se refiriera a la presencia en la provincia de Puglia de un "perro moloso de pelo corto, diferente del mastín napolitano, similar al bullmastiff y parecido al perro de presa malloquín" para que un grupo de entusiastas se pusiera manos a la obra y tratara de recuperarla y darla a conocer dentro y fuera del país. De hecho su reconocimiento ofical por parte del ENCI (Ente Nazionale di Cinofilia Italiano) sólo ha tenido lugar en enero de 1994, después de que la mesa de trabajo de la Societá Amatoria Cane Corso(SACC) aportara suficiente documentación, fotos, datos y un nutrido grupo de ejemplares típicos para defender su existencia y antiquísimo origen.
La Historia de la Historia
Resulta casi siempre difícil hacer Historia de la historia de una raza canina, pero en el caso del cane corso había suficiente documentación que revelaba su presencia desde muy antiguo en la parte meridional de lo que hoy es Italia. Ciertamente hubo que remontarse a muchos siglos atrás, conocer las leyendas de los habitantes del Mezzogiorno, investigar su folklore y tradiciones más arraigadas, conocer su historia y las supersticiones de todo un pueblo, pero, finalmente, después de muchos años de ardua e intensa labor de investigación, el profesor Fernando Casolino, de la SACC, consiguió reunir suficientes datos referidos a este impresionante animal y ello porque han sido muchas, muchísimas las referencias escritas y pietóricas que se han encontrado sobre este perro. Cabe destacar algunas que se remontan tan atrás en el tiempo como por ejemplo los siglos XV y XVI, tal es el caso de los poemas burlescos escritos en italiano entreverado con latín del fraile benedictino Folengo o las citas en el "De Quadrupelibus", del reputado médico y naturalista Gessner, conocido como el "Plinio alemán", sin olvidar la detalladísima descripción del ínclito Valvassone, que evidenciaba su potencia y la fortaleza de sus maxilares en el "Poema de la cabeza". Ya en el siglo XVIII, el Conde de Leclerc, Georges Buffon, le mencionó en su "Historia natural" como también lo hizo Oronzio Costa en su tratado sobre "La fauna del Reino de Nápoles", publicado en 1839. Treinta años más tarde Palumbo escribió también sobre nuestro protagonista en su "Catálogo de mamíferos de Sicilia". Las citas continuaron siendo frecuentes y ya en 1900 Spalikowski le mencionó en su obra "Evolución del Perro en la Sociedad Humana", de imprenscindible lectura para todos los amantes de los perros; mucho más cercanos en tiempo son los artículos y obras publicados por Fiorenzo Fiorone, Danilo Mainardi, Bonatti Mizzoli y como no, mi buen amigo Mario Perricone, quién en la "Gran Enciclopedia del perro" publicada por Agostino en 1987, escribió ampliamente sobre la raza, en el que se considera el artículo monográfico más importantes sobre el cane corso. Recientemente también De Prisco y Johson le citan en el "Canine Lexicon" refiriéndose a él como "una recreación del antiguo Cane de Marcellaio" ,bajo el epígrafe de "Sicilian Branchiero", explicando que existía exclusivamente en Sicilia y que era conocido por su particular forma de moverse frente al rebaño, por lo que según los autores podría tener incluso relación con el bullenbeiser alemán y que "en la isla funcionaba como un perro de carnicero y un conductor de rebaños de habilidades únicas" que, en un tiempo "pudo participar en peleas de toros igual que lo hicieron otros perros de carniceros en el Continente". De Prisco y Johson afirman también que en los ochenta llegarón a EE.UU. los primeros cachorros importados por un granjero siciliano que murió poco después y que constituyen la escasa base de cría en ese país.
La Recuperación de la Raza
Han hecho falta muchos años de trabajo y empeño personal de unos pocos para que nuevamente se hable del cane corso, raza tan antigua y tan profundamente unida a las tradiciones y la propia historia del sur de Italia y que se ha debido recuperar prácticamente de la nada. Hubo, de hecho, muchas contradicciones sobre qué perro se asemejaba verdaderamente y encerraba en si la propia esencia del cane corso e hicieron falta muchos debates y muchas discusiones para ponerse finalmente de acuerdo sobre que ejemplar debían asentarse las bases de las nuevas líneas de cría. Acabaron todos de acuerdo sobre un macho de nombre "Dauno" que resumía la esencia misma de la raza y que trazó el camino que debían seguir quienes, con una pasión fuera de toda duda llevaban años buscando precisamente ese camino. Se decidió localizar hasta tres sujetos estrechamente consanguíneos para lograr fijar las características de la raza, tal y como la habían descrito los profesores Ballota, Bonatti y Casolina. Después de exhaustivos estudios de investigación y, al final, no sin sacrifícios importantes, el programa de recuperación fue dando poco a poco sus frutos. En 1988, el Consejo Directivo del ENCI decidió que había llegado el momento de congregar al mayor número posible de ejemplares, producidos tanto en el ámbito de la SACC como por personas para nada vinculadas a esa sociedad, y llevar a cabo un juicio experimental con el fin de comprobar la homogeneidad de tipo, de construcción y de carácter y su similitud con las características descritas en el proyecto de estándar que la SACC les había presentado. En tres exposiciones-Bari,Florencia y Milán- los jueces Morsiani, Perricone y Vandoni examinaron a cincuenta ejemplares; luego, en el otoño de ese mismo año la SACC presentó ante el ENCI el resultado del primer censo efectuado por los señores Bruno e Indiveri en el que se recogian datos sobre un total de 57 ejemplares perfectamente típicos y rústicos ya registrados. Como resultado de todo este esfuerzo el ENCI promulgó la apertura de un "Libro Abierto" en el que se podían inscribir todos los ejemplares adultos que hubieran sido debidamente tatuados, y por lo tanto reconocidos como conformes con el estándar en proyecto y en tan sólo cuatro años entraron a formar parte del mismo más de 500 perros, por lo que quedó claro que el programa de recuperación había tienido éxito. Tales resultados dieron finalmente lugar al reconocimiento oficial de la raza en enero de 1994.
Un Señor Perro
Su carácter afable y fiel con los suyos. Su equilibrio psicológico y la extrema versatilidad funcional que le permite adaptarse a todo, le está haciendo ganar cada vez más adeptos y de hecho nuevamente se le emplea en tareas de pastoreo y guarda como antaño, y también en la caza, aunque poco a poco va ganándose un puesto preferente como animal de compañía y en lo que se ha dado en llamar la terapia con animales domésticos ("pet therapy"). Sin embargo, por su tamaño y extraordinaria fuerza el propietario del cane corso debe ser capaz de educarlo desde el primer momento para tenerlo siempre bajo control, de tal modo que nunca se produzcan sorpresas ni conflictos, debe aprender desde cachorrito lo que está bien y lo que no, lo que está prohibido y lo que se le permite, para que más adelante no se produzcan contratiempos, recomendándose además un adiestramiento profesional de determinadas circunstancias, siempre que el perro haya adqirido un cierto grado de madurez, pues no debemos olvidar que, tratándose de molosos, su desarrollo psicológico es siempre más lento que el físico.
Consciente de su talla y de su aspecto, el corso no suele manifestar nerviosismo y acepta de buen grado a toda persona que su propio amo acepte bien. Cuando se le encarga la guarda de una propiedad su temperamento equilibrado permite realizarla siempre desde un segundo plano, con gran discreción, y sólo en caso de verdadera necesidad, actúa y ataca. Así podemos concluir que el cane corso es un animal impresionante, equilibrado y eficaz en cualquier cometido que de él se requiera. Es una leyenda hecha realidad.
Estos son algunos de los cachorros del criadero del que hemos extraido esta informacion, del cual os añadimos aqui el enlace a su web para que podais ver tanto los ejemplares adultos como los cachorros.
Queremos agradecer desde aqui a este criador, su amabilidad al cedernos material grafico asi como articulos de interes sobre el cane corso y el dogo de burdeos. Muchas gracias.



Extraido de: http://www.dogodeburdeos.com.ar
HISTORIA DEL AKITA INU








Su historia se remonta a 3000 años atras, su historia es un enigma dentro de las razas por las ocultas y cerradas tradiciones del pueblo japones, que lo ha convertido en el mas alto de las siete razas puras, declaras Monumento Nacional por el Ministerio de Educacion de Nipon.
Akita es la region situada en el extremo septentrional de la isla de Honshu, en Japón y de ahi el nombre de este majestuoso animal.
Conocido tambien como "Odate" nombre de la "ciudad del perro" situada en dicha region nombre que fue sustituido en 1977 por el actual, ha estado en peligro de extincion en numerosas ocasiones y por diversas causas como una epidemia de rabia en 1899-1924, las violentas peleas de los S.XVII-XVIII en las que la raza pura fue cruzada en muchas ocasiones con otras razas para conseguir canes mas agresivos y fuertes, pero la causa mayor fue la II Guerra Mundial, que al generar deficit de alimentos y economico el pueblño japones soluciono con actos como usar la piel del akita para vestirse y demas barbaridades dignas de una gran guerra como esta fue. Para conservar la raza algunos ejemplares se los mando a regiones apartadas.
Despues de todas estas adversidades el Señor Shigeie Izumi, alcalde de Odate organizó en 1927 el Akita-Inu Hozonkai (Akiho), con el afán de preservar el Akita-Inu original, organizacion que contó con el apoyo del estudio del profesor Watase sobre el Akita que proponia declararlo monumento nacional, gracias a lo cual hoy podemos admirar su belleza.
FOTOS, INFO Y ENLACE SOBRE EL MASTIFF-BANDOG
















He estado mirando y revisando las ultimas estadisticas y he visto que una de las entradas que mas os llaman la atencion es la de la historia del bandog y el alaunt, cosa me sorprende y me encanta a la vez.
No sabia que habia tanta gente conocedora de estas razas, ni que gustaran tanto, pero me alegra que asi sea, pues como explico en la entrada nombrada, son el origen de los PPP actuales, me gustaria poneros mas informacion sobre estas razas, pero lo cierto es que hay muy poquita cosa sobre el tema en la red en nuestro idioma, y muy pocas paginas que ofrezcan traduccion, intentare buscar en libros en la biblioteca o buscar entre amigos criadores a ver si me pueden pasar mas info.
En las fotos podeis observar que hay perros distintos y algunos que os pueden recordar a razas mas conocidas como el pitt, el presa canario... esto es porque se han hecho muchos cruces desde la creacion de esta raza original, el autentico bandog es dificil de encontrar y hoy dia se aplica este nombre a varios cruces como los nombrados.
He encontrado una pagina con una buena historia, descripcion y creacion de la raza Mastiff en español que mejor que resumiros su texto os copio la direccion y la veis entera, pues a parte de muy buena informacion sobre la raza pionera en los molosos, informacion de la que no disponia al crear la anterior entrada, tiene unas fotos maravillosas, y no creo que sea resumible, es digna de visitar, a todos los amantes de estas razas os va a gustar, este es el enlace que os llevara a la historia del mastiff pero ya vereis que tienen mas cosas interesantes:
http://www.canamigo.com.ar/modules.php?name=Razas&op=printpage&artid=28
Esto es por ahora lo que os puedo dar de nuevo sobre el mastiff-bandog, estas fotillos, la poca info que he conseguido y el enlace donde encontrareis cosas nuevas sobre el mastiff... a ver si tengo mas suerte en los libros que en la red, pero lo veo dificil!
Agradeceria cualquier aclaracion (por si algo no es correcto), informacion, colaboracion... sobre estas razas (mastiff-alaunt-bandog) puesto que veo que interesan a mucha mas gente que a mi y que es lo que mucha gente busca por aqui, asi que si alguien tiene algo sobre estos peluchos... que me lo mande ya sea un comentario o un mail a mi correo (esta en mi perfil) y lo publicare encantada.