Blog del proyecto "Molosos y Terriers", cuyo fin es la defensa, difusion y proteccion de las razas caninas mas condenadas por la sociedad.
Todo nuestro trabajo y esfuerzo se realiza de forma altruista de manos de amigos, amantes y profesionales caninos y especialmente de las razas que aquí tratamos.
Esperamos que disfrutéis tanto como nosotros de este proyecto y que, cada día, podamos seguir aprendiendo mucho más de nuestros leales amigos caninos y sus nobles razas.
Un cordial saludo a todos y gracias de antemano.


Mostrando entradas con la etiqueta etologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta etologia. Mostrar todas las entradas

COMO EVITAR QUE UN CACHORRO NOS MUERDA??


De toda la vida, uno de los juegos favoritos de los cachorros ha sido el morder cosas, y todos los que hemos tenido algun cachorro, sabemos de lo que son llegar capaces de hacer con esos afilados dientes que parecen alfileres!

Cuantas zapatillas, muebles, ropa y demas se nos han comido nuestros perros en esa epoca tan mala que sufren por sus nuevos dientecillos??

Pero la cosa se complica, pues por norma general no tienen bastante con morder sus juguetes u otros objetos, sino que intentan jugar con nosotros como si tambien fueramos cachorros y eso les conlleva a mordisquearnos, y lo cierto es que en ocasiones hacen daño, y bastante!

He localizado en la red, en una pagina de un criadero de dogos argentinos, cuyo enlace os pondre al final del articulo, como siempre, un articulillo que nos aconsejan cosas que podemos hacer para que nuestro cachorro deje de morder, os lo copio:

Mordidas del Cachorro. Cómo Evitarlas
A los cachos les gusta morder y masticar casi todo lo que entra en su mundo. Tal como el saltar, el morderse entre sus hermanos es su estilo de jugar y aprender a usar sus armas para cazar, etc. Desafortunadamente, este comportamiento puede traer problemas con los miembros de su nueva casa. El cachorro querrá que tanto los adultos como los niños entren en su 'juego', pero como tienen unos dientes muy filosos, pueden lastimar mucho a los niños y ahí comienzan los problemas. Hay muchos métodos que están siendo usados para eliminar este comportamiento. Otra vez, como todo, esto depende de lo que Ud. quiera hacer con su cachorro y con su perro. Puede dejarlo actuar o puede manejar Ud. esta situación.
Mantenerle la boca cerrada:
El método más simple, es agarrarle el hocico lo más rápido posible luedo de que él haya mordido o esté mordiendo, mantenerlo unos segundos así, acariciarlo y hablarle bajito como premiándolo por mantener su boca cerrada. Esto generalmente se hace poniendo su pulgar sobre el hocico del perro y sus otros dedos bajo su mandíbula. El gemirá porque esto le incomoda y no le gusta, Ud. no tiene por qué apretarlo, no trate de que le duela. Espere 4 o 5 segs., suéltelo y Ud. siga haciendo lo que estaba haciendo. Esto tomará unas cuantas sesiones pero él irá aprendiendo pronto que el hecho de morder instantáneamente hace que le cierren el hocico que tanto a él le incomoda.
Preferimos que los niños no hagan solos este procedimiento. A veces a los chicos les parece divertido mantener al cacho con el hocico cerrado y lo instigan a propósito a morder para luego poder hacer esto. Además, pueden lastimarse ellos mismos y al cachorro. Hable con los niños seriamente y hágales ver que el cacho no es un jueguete.
Sobresalto y Re-dirección:
Patricia McConnell, experta en comportamiento y entrenamiento animal sugiere un método que detiene las mordidas del cachorro. Y es que justo cuando el cacho muerde, Ud. haga un ruido repentino, abrupto, fuerte como por ej. un "awrp"!. Este sería el mismo sonido que un compañero de camada haría si es mordido por otro. El sonido debe ser repentino como para que el cachorro se sorprenda, se detenga y se distraiga. Si se hace correctamente, Ud. se sorprenderá de lo rápido que el cacho parará de morder. En ese mismo momento y rápidamente dele un jueguete que pueda morder. Esto redirecciona la mordida del cacho hacia otra cosa. De este modo aprende que no es divertido morderlo a Ud. pero sí a un jueguete. Esta práctica debe hacerse varias veces. Vea que este sea el método para su cachorro, algunos se excitan más con este método, a otros les da muy buen resultado. Ud. debe ir viendo a qué responde mejor.
Parar la acción:
McConnell también sugiere que en algunos casos, inmediatamente (Y dramáticamente) Ud. se vaya del cuarto cuando el cacho muerde. Este método sí puede ser usado por los niños. Luego de varias veces de hacerle esto, el cacho aprenderá que cada vez que muerde, pierde su compañero de juego y eso no le divierte.

Extraido de: http://www.dogosboaglio.com.ar/Consejos%20Menu.htm

DATOS CANINOS IMPORTANTES SOBRE LOS "PPP", DESDE LA FIAPBT

DATOS QUE NO DEBERIAN PASAR POR ALTO LOS AMANTES DE LOS ANIMALES, SOBRE ALARMA SOCIAL EN TORNO AL AMERICAN PIT BULL TERRIER Y OTRAS RAZAS CANINAS, QUE SE HAN PRODUCIDO EN ESPAÑA Y DE UNA MANERA MUY SIMILAR EN OTROS PAISES, COMO EN ESTOS MOMENTOS ESTA OCURRIENDO EN PORTUGAL:

En primer lugar, queremos dejar claro que tanto todos los que componemos la Federación Internacional como personas, y la Institución que tenemos el honor de dirigir, estamos totalmente en contra de las peleas de perros.
En este apartado de las peleas de perros, quisiéramos informar para que se empiece de una vez hablar con propiedad, sobre todo cuando se refiere de los ataques de perros a personas, que el personaje que prepara a un perro para pelear le fomenta la agresividad hacia otros perros, pero no hacia las personas. Con esto quiero decir, que los perros que utilizan para pelear no son los responsables de los ataques que se producen hacia las personas, como nos están haciendo creer los medios de comunicación y algunas protectoras de animales, que hablan de un tema en el cual demuestran una gran ignorancia, para así adquirir un protagonismo gratuito.
Para comprender mejor lo que estamos exponiendo, solo tenemos que observar a los perros que han atacado a personas en nuestro país, ninguno de ellos fue preparado para pelear con otros perros, pero si fueron adiestrados por malos adiestradores sin ninguna titulación para atacar a personas, o simplemente fueron mal educados por sus respectivos propietarios irresponsables, dando lugar a todo tipo de accidentes.
En este apartado el de los adiestradores, desde la Federación Internacional siempre ha asesorado a todas las Instituciones que sé debería prohibir a los particulares a adiestrar a sus perros para atacar a personas, estando solo permitido a las fuerzas de seguridad y cuerpos especiales del estado que trabajan con perros y a los adiestradores que posean una titulación oficial con un mínimo de credibilidad.

Para terminar con el apartado de las peleas de perros, quisiéramos matizar que no existen razas caninas de pelea, todas las razas en sus orígenes fueron creadas para algún tipo de trabajo. Lo que sí existen son perros de pelea, que no razas, pertenecientes a un sin fin de razas caninas que como individuos y por culpa de sus propietarios, los prepararon para pelear y más tarde los hicieron pelear, por eso mismo son perros de pelea.
Esto para que sea más comprensible pondremos un ejemplo; Existen infinidad de coches de carreras de muy diversas marcas, pero eso no significa que esas marcas de coches sean de carreras, simples y llanamente, ha esos coches les han preparado para competir y más tarde han competido en carreras, lo que les ha catalogado como individuos, que sean coches de carreras. En este ejemplo, los coches de carreras serian los perros de pelea y las marcas de los coches de carreras serian las razas de esos perros de pelea, pero siempre como individuos.

ARTICULO DE RECOPILACIÓN DE LOS TESTIMONIOS DE VARIOS PROFESIONALES TITULADOS Y VARIOS ORGANISMOS DE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DEL TEMA CANINO, EN DONDE TODOS ESTAN DE ACUERDO DE QUE NO EXISTEN RAZAS CANINAS "PELIGROSAS" Y LA NO CONVENIENCIA DE CATALOGAR NEGATIBAMENTE A NINGUNA RAZA.

La Asociación veterinaria de Madrid (A.M.V.A.C.) y la Asociación veterinaria de Barcelona (A.C.U.A.C.), han manifestado públicamente que no existen razas caninas peligrosas, incluidos los American Pit Bull Terrier, que todo dependerá para que los perros sean peligrosos o no, de la educación que les proporcionen sus propietarios.

La etología es una rama de la psicología animal. Como ciencia de las costumbres, estudia el comportamiento de los animales en su medio natural, en este caso, el de las razas caninas y los mestizos entre ellas. Varios etólogos españoles han manifestado públicamente que no existen razas caninas peligrosas, que todo dependerá para que el perro sea peligroso o no del entorno en el que se críe, y por supuesto de la educación recibida. También los etólogos subrayan, la no conveniencia de clasificar razas caninas que se las catalogue de ninguna manera negativa

Varios naturalistas españoles se han manifestado exactamente igual que los etólogos.

Los catedráticos especializados en genética animal, también se han manifestado públicamente al respecto, argumentando exactamente lo mismo que los etólogos y añadiendo que en raras circunstancias, a pesar de haber dado una buena educación al perro, este podría ser agresivo por naturaleza independientemente de la raza canina a la que pertenezca, pues esto mismo ocurre con todas las especies animales y por supuesto también con la especie humana, pues donde existe un cerebro da lugar a la posibilidad de algún tipo de trastorno.

La Endangered Breed Associatión (Asociación de Razas en Peligro de Extinción), Organismo de reconocimiento Internacional se ha pronunciado al respecto manifestando, que no existe ninguna raza canina peligrosa y es mas, ha catalogado al American Pit Bull Terrier como una raza canina en peligro de extinción, por dos motivos: 1º- Por la gran persecución injustificada que padece en algunos países para que sea extinguida bajo Leyes muy rigurosas. 2º- Por la gran cantidad de cruces que se realizan con otras razas muy similares físicamente al American Pit Bull Terrier, y que luego son vendidos como American Pit Bull Terrier auténticos.

La Sociedad Americana de Exámenes de Temperamento Canino con relación a las personas, también se muestra bastante sorprendida cuando recibe la noticia de que algún país que otro toma medidas severas en contra de algunas determinadas razas caninas. Su Presidente, Mr. Alfons Stels ha manifestado en algunos medios de comunicación, la no existencia de razas peligrosas y si hubiera que catalogar alguna raza como peligrosa, esa seria sin ningún tipo de dudas la raza humana. Después de haber realizado esta Sociedad exámenes de temperamento evaluando a los perros la relación, sociabilidad y equilibrio con las personas, a casi 500 razas caninas, las más populares que circulan en cualquier país y por supuesto también están incluidos los American Pit Bull Terrier, su Presidente dice lo siguiente; “La media de aprobado en todas las razas caninas para relacionarse con el ser humano es de un 77%, sin embargo, la media de aprobado de los American Pit Bull Terrier es del 97%”; Recalcando que estos exámenes se han efectuado a los American Pit Bull Terrier auténticos y no a los perros cruzados que luego les llaman American Pit Bull Terrier y por otro lado recalca, que ese 3% de American Pit Bull Terrier que suspenden en los exámenes a pesar de estar muy bien dotados físicamente, son bastante menos agresivos que el 23% de los suspensos de las otras razas caninas.

Después de observar los exámenes realizados por la Sociedad Americana de Exámenes de Temperamento Canino y en especial a los American Pit Bull Terrier (A.P.B.T.), podemos apreciar por un lado que no existen razas peligrosas y por otro lado podemos comprender que el carácter del A.P.B.T. (después de haber sido tan bombardeado por los medios de comunicación catalogándolos como muy peligrosos e incluso de asesinos) es muy sociable, bueno y cariñoso con las personas. Para comprender mejor, si cabe, y con todo el rigor zoo técnico, tenemos que explicar la política que se utilizo en la selección de crianza de esta raza canina desde que se creo como raza hace ya 500 años.

Desde que el A.P.B.T. se origino como raza canina hace 500 años, tanto los criadores de antaño como los criadores de hoy día, SIEMPRE tomaron como LEY el desechar de la crianza aquellos ejemplares que pudieran mostrar el más mínimo gesto de agresividad sin motivo alguno hacia el ser humano. Por esto mismo y después de 500 años bajo esta Ley, es especialmente rarísimo que un ejemplar de esta raza canina ataque al ser humano, ya que eso va en contra de su propia naturaleza.

El A.P.B.T. se creó para desarrollar todo tipo de trabajos bastante adversos ( no estando en la mente de los cinófolos de antaño, que esta nueva raza canina se utilizara para pelear con los de su especie), que en los tiempos de antaño se precisaban con gran necesidad y los perros convencionales no podían desarrollar adecuadamente, trabajos como por ejemplo:

1º- La cacería mayor (permitiendo a cientos de familias poder comer).
2º- Exterminio de grandes plagas de ratas ( evitando de esa manera un sin fin de epidemias y enfermedades que hubiesen azotado a la sociedad).
3º- Se les utilizaban para extraer el carbón de las dificultosas minas de antaño, fabricándoles carritos a medida para que pudiesen realizar su trabajo (precisamente de este trabajo les viene el deporte del arrastre de peso, que hoy día tanto se practica).
4º- Los carniceros los utilizaban para atrapar a sus reses, bien para ponerles el tatuaje correspondiente, o bien, para darles sacrificio (ahorrándoles bastante tiempo para finalizar su tarea y ofreciéndoles gran seguridad para estos profesionales).
5º- Realizaban varios trabajos más propios de la época, en donde los A.P.B.T. siempre trabajaban para beneficio de la humanidad.

¿PORQUE LOS CIUDADANOS DE A PIE DE CALLE CREEN QUE SOLO ATACAN A LAS PERSONAS LOS A.P.B.T. Y OTRAS POCAS RAZAS DETERMINADAS?.

Para comprender por que el A.P.B.T., o el Rottweiler y unas pocas razas más tienen una mala fama injustificada ante los ciudadanos de a pie de calle, tenemos que tener en cuenta que en España al igual que en todos los demás países, existen accidentes de ataques de perros a personas. Concretamente en España, existe una media de ocho ataques de perros a personas diariamente. Esta media no es de hoy día, desgraciadamente viene ocurriendo hace bastantes años, por lo que es necesario implantar una justa, rápida y eficaz legislación, para reducir la media lo máximo posible, con una Ley que fomente al propietario RESPONSABLE de perros, indistintamente si son de una u otra raza o mestizos o del tamaño del animal.

Al cabo de un mes, se producen en España unos 250 ataques de perros a personas aproximadamente, y en estos momentos de alarma social en torno a los perros, si los medios de comunicación solo se hacen eco de los ataques que producen los Rottweillers y de los "supuestos" A.P.B.T. sin serlo, una parte de los ciudadanos de a pie y con "mentalidad de titulares", creerán y afirmaran que solo estas dos razas caninas son las que atacan al ser humano. Dentro de los 250 ataques de perros a personas que se producen en un mes en España, existen todo tipo de razas caninas, grandes, medianas, pequeñas y cruces de estas, de los cuales, los medios de comunicación no se hacen eco a la hora de enfocar las noticias de los ataques de perros a personas, por el hecho, de que estas razas o mestizos no conllevan morbo, y por lo tanto no vende al telespectador.

Como perros que son, los A.P.B.T. y los Rottweillers, también tienen un mínimo de porcentaje de posibilidades de atacar a personas, todo dependerá del propietario y del control que tenga de su perro, como también depende de los propietarios de los perros de otras razas cuando atacan, y nosotros somos los primeros en afirmar, que si se demuestra la no recuperación en lo que ha socialización se refiere con el ser humano del animal que ha atacado, habría que ponerlo a dormir, independientemente a la raza canina que pertenezca, pero no viendo al animal como culpable, sino viéndolo como una víctima más del ser humano, por la nefasta educación recibida por parte de su propietario irresponsable.

Por esto mismo no debemos caer en el error de pensar que sí existen razas de perros peligrosas, dentro de la especie "canina", por que de creerlo así y por esta misma regla de tres, también podríamos pensar y etiquetar como peligrosas a algunas razas de personas dentro de la especie "Humana", por el hecho, de que exista algún criminal como individuo dentro de su correspondiente raza, y creo que ustedes estarán de acuerdo con nosotros, que pensar o etiquetar de esa manera a una raza de persona por culpa de algún individuo, seria una gran barbaridad. Pues esta gran barbaridad es lo que les están ocurriendo a los A.P.B.T. y a los Rottweillers y a todos los perros en general sean de la raza que sean.

Esta gran barbaridad y por la misma regla de tres, podría ser aplicada a los coches que circulan por las carreteras y autopistas. Si el conductor irresponsable de un coche de la marca Seat Ibiza, por poner un ejemplo, atropella a una persona y la mata, los medios de comunicación, ni nadie que este en su sano juicio, se les ocurriría echar las culpas del accidente al coche, y menos aun, cebarse negativamente en todos los coches que sean de la marca Seat Ibiza, pues el único responsable y culpable de la muerte de la persona en cuestión, ha sido el CONDUCTOR IRRESPONSABLE y no el coche. En este ejemplo, los coches serian los perros como individuos, y las marcas de los coches serian las diferentes razas caninas. Por cierto, en términos de adiestramiento canino, el que maneja o simplemente lleva a pasear a un perro, se le denomina conductor.

Este mismo ejemplo de los coches, viene como anillo al dedo a la hora de buscar la solución adecuada y sobre todo justa y eficaz, a la hora de legislar en torno a los perros. La Dirección General de Trafico (D.G.T.), tiene impuesta una legislación y una normativa que regula por igual a todos los propietarios o conductores de vehículos, sin tener en cuenta si el vehículo costo más o menos dinero, o si es de una u otra marca. La normativa es igual para el conductor de un seiscientos, que para el conductor de un Seat Ibiza, por que el conductor irresponsable que conduce un seiscientos, puede ocasionar una muerte, al igual que el conductor irresponsable de un Seat Ibiza.

Esta es la clave bajo nuestra modesta opinión, para que cualquier tipo de legislación referente al control de los perros, tenga éxito. No se debe hacer DIFERENCIACIÓN de razas caninas y toda la normativa que se tenga que llevar a cabo, se imponga a toda la especie canina por igual, por que así por un lado, SÉ DARA MAYOR PROTECCIÓN A TODOS LOS PERROS sean de la raza que sean, o como si son mestizos, y por otro lado SÉ DARA UNA MAYOR PROTECCIÓN A TODOS LOS CIUDADANOS. Además, legislando de esta manera se acabaría con la ALARMA SOCIAL y sus nefastas consecuencias de todo tipo que padecen los animales y los ciudadanos.

En un primer momento, cuando explotó la alarma social en Enero de 1999 en España en torno algunas razas de perros, fueron bastantes las Comunidades Autonómicas que después del bastardo asesoramiento recibido por parte de manuel martín (Presidente del Club Español del Pastor Alemán), crearon listas negras donde reflejaban los nombres de las razas caninas, que se legislaba nefasta e injustamente solo para ellas. Incluso el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (M.A.P.A.), se pronuncio en algunos medios de comunicación por medio de su Ministra Dª Loyola de Palacio, que se iba a prohibir al American Pit Bull Terrier, pero después de que Mariano Peinado les facilitase la información al respecto, le convocaron a una reunión el 30 de Marzo de 1999 (además, esa reunión fue recomendada por el Presidente del Gobierno Español Don José Mª Aznar) y en esa misma reunión, reconocieron que después de haber estudiado y comprobado toda la información que Mariano les facilito, era un grave error prohibir ninguna raza canina y la no conveniencia de crear listas negras catalogando a ninguna raza como peligrosa, o como potencialmente peligrosa, ya que esto lo único que hace es agravar la alarma social. De hecho, en el Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), el 23 de Diciembre de 1999, refleja la Ley sobre la tenencia de perros y en ningún momento se refleja ninguna lista negra, ni se cita a ninguna raza de perros hasta la llegada de la Ley del 2002, en la que ya si citan los nombres de 8 razas caninas como “Potencialmente Peligrosas” y un sin fin de razas más sin describir sus nombres, que se encuadran dentro de unas características físicas enumeradas en el Anexo II de dicha Ley. Realizando esta catalogación el Gobierno Español en el año 2002 de razas “Potencialmente Peligrosas”, se contradijeron en lo prometido a Mariano de no catalogar razas. Al menos si fueron consecuentes en su promesa de no prohibir al APBT.

En los últimos años, algunos países que son dados a presumir de lo muy avanzados que son, demuestran lo muy atrasados que se encuentran culturalmente hablando, cuando tratan sobre la polémica de sí realmente existen razas "peligrosas". No entienden que la cultura va pareja con el sentimiento y amor hacia los animales, en especial por los perros. No nos debemos de extrañar, que en algunos países hayan creado listas negras en torno a algunas razas de perros, pues después de haber estudiado el proceso que se llega hasta la creación de la lista negra en algunos países, todos han sido prácticamente de la misma forma que en España, siempre nos encontramos como asesores de los respectivos Gobiernos a los que dirigen las respectivas caninas de su país, y estos personajes son aficionados de toda la vida de una concreta raza canina, el Pastor Alemán, la cual, como ya hemos comprobado ha sido desbancada en popularidad y ventas por aquellas razas que son introducidas en las listas negras, para así quitarse la competencia de un plumazo. Este engaño, las diferentes Administraciones no lo deberían pasar por alto, y tomar cartas en el asunto para castigar la actitud de aquellos que después de haber puesto toda su confianza en ellos para que les asesoraran en el tema canino, por intereses económicos les engañaron descaradamente.

El que existan algunos Países, Comunidades y Ayuntamientos pertenecientes a la Unión Europea, que han creado listas negras, perjudicando en gran medida a estas razas caninas, sus propietarios, criadores y amantes de los animales en general, motivó en su día a la Federación Internacional del A.P.B.T. a denunciarlo al Presidente de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, Don Romano Prodi, el cual, llego a aceptar a tramite la petición de la Federación en sancionar aquellos Países, Comunidades o Ayuntamientos miembros de la Unión Europea, que hubieran creado listas negras catalogando negativamente a algunas razas caninas, pues estas listas negras, son totalmente anticonstitucionales, antidemocráticas y racistas, y por supuesto, son una VIOLACIÓN, en toda regla de los derechos de la propiedad del ciudadano, en este caso, de miles de ciudadanos pertenecientes a la Unión Europea.

LAS FOBIAS EN LA ESPECIE CANINA

Y vamos hoy con un articulo de etologia, comportamiento y problemas en la conducta en general a los que muchos propietarios nos podemos tener que enfrentar en nuestra vida junto a nuestros queridos perros.

En este caso he seleccionado un articulo acerca de los miedos o fobias que pueden tener los perros y que no cuadran ni en su estandar oficial de la raza en cuanto a temperamento ni en el estandar temperamental ni de comportamiento canino en general.

Miedos y/o fobias que en ocasiones podemos haber generado nostros mismos con malas respuestas en ciertas ocasiones sin darnos cuenta, respuestas exageradas, que en otras ocasiones vienen definidas por algun tipo de problema congenito que afecta al comportamiento general del perro y otras veces se las han generado otros estimulos ajenos a nosotros, la cuestion es que la mayoria de veces, como la reaccion del perro, la fobia y el miedo que muestra, no responde a lo normal pues o no sabemos que es exactamente lo que le ocurre o que se lo ha generado, y es entonces cuando no podemos ni ayudar al perro a superarlo y solucionarlo ni tan solo intentarlo, mas bien hacemos todo lo contrario y buscamos ayuda o consejo en personas que no estan capacitadas para ayudarnos en traumas, fobias o problemas de comportamiento del animal pues no tienen formacion ni experiencia en el tema.

No podemos buscar consejo ni respuestas para un problema fuera de lo comun que suframos con nuestro perro, en personas que tienen una relacion dentro de lo normal y comun con los suyos, cada trauma y cada respuesta anormal ha de ser analizada y tratada particularmente y exclusivamente en el animal que sufre dicho problema, para ello estan los veterinarios y en el mejor de los casos, si el problema es conductual claramente, los etologos, que son los profesionales preparados y aptos para solucionar todo esto sin empeorar las cosas, sino intentando si es posible mejorarlas.

Bien, pues aqui os dejo un articulo donde se explica un poco el tema de las fobias, las posibles razones, soluciones y consejos segun la gravedad del caso, os recomiendo que lo leais todos.


LAS FOBIAS EN LA ESPECIA CANINA:

El problema que origina para un dueño la fobia de su perro frente a un o unos estímulos determinados, es uno de los mas graves con los que debe convivir tanto él como el animal.

Hace pocos días leía en una revista de divulgación canina que este problema tenía muy fácil solución tanto si se cogía a tiempo como si se trataba de corregir en un estadío vital avanzado del perro. Con el debido respeto que me merece la autora del artículo, debo decir que difiero sustancialmente en sus conclusiones. La fobia tiene mal diagnóstico y es difícil, cuando no imposible, su tratamiento. Hace pocos meses trabajé con un perro, destinado al deporte, que presentaba fobias generalizadas hacia un amplio abanico de estímulos. Se pudieron paliar algunas e incluso, erradicar otras pero, el consejo final que tuve que dar al dueño, fue que no llevara al perro a determinadas pruebas o que adquiriese otro para ellas.

Se puede definir la fobia como una respuesta de miedo excesiva y persistente frente a un estímulo determinado. Puede ir acompañada de ansiedad por separación del dominante, conducta destructiva, agresividad por miedo e incluso, autolesión. No podemos afirmar que el componente racial sea determinante pero sí que el genético, la experiencia previa o el índice de percepción individual influyen de manera notable en la licitación de estas conductas asociadas al miedo.

También y, en el contexto de licitación, vemos perros que solo muestranfobia a ruidos asociados con desastres naturales (relámpago, caída de rayo, truenos o cohetes) y otros que lo hacen hasta en presencia de un estímulo novedoso como la apertura brusca de un paraguas o la caída de un objeto. Otra distinción importante es la ontológica, es decir, hay animales que presentan estas conductas desde el periodo crítico de socialización y otros que comienzan a licitarlas a los dos años o tres años de vida.

Antes de analizar los distintos tipos de fobias – imnatas o adquiridas- veamos el enfoque etológico del problema para tratar de comprender su naturaleza.

Como sabemos, el individuo más apto (en libertad) sería el que mejor evitara la depredación, tuviese mas acceso a las fuentes de recurso y obtuviera mas éxito reproductor. Nuestros perros, con solo un periodo de domesticación de dieciseismil años, no pueden haber olvidado, en su mensaje genético, que el desastre natural los afecta sobremanera en sus factores de supervivencia. Tampoco el que una experiencia novedosa puede ser la responsable de su extinción ya que no estarían capacitados para resolverla. Tampoco habrán olvidado que una comunicación agonistica intensa por parte de un dominante, puede ser un aviso de muerte inmediata.

Realmente no debe sorprendernos el que el 20% de nuestros perros domésticos sufran fobias si tenemos en cuenta el enfoque anterior. Pero tampoco soluciona nada, al dueño del perro, el que el concepto de fobia pueda ser asimilado a una conducta adaptativa en su propia evolución. Veamos pues los dos tipos de fobias y su forma de paliarlas o erradicarlas.

La fobia imnata puede ser considerada como una conducta heredada del carácter miedo. Hará su aparición cuando el proceso de socialización esté tocando a su fin y se manifestará frente a varios estímulos. Es la más peligrosa por su capacidad de extrapolarse a otros estímulos posteriores que aparecerán en la vida del animal. El perro que presente esta elevada emocionalidad jamás será apto para pruebas deportivas y mucho menos para ser adiestrado en defensa. En un futuro, puede ser responsable de lesiones a personas o protagonista de conductas aberrantes. Por supuesto, a tenor de su raza, puede ser utilizado como animal de compañía pero siempre con las limitaciones propias del individuo. Por otra parte, y debido a la condición de especie altricial del perro, esta fobia puede ser controlada por medio de manipulaciones neonatales y condicionamiento operante. Entre los adiestradores es muy normal buscar el carácter temple -que no es más que la ausencia de fobias - entre los cachorros de dos meses de una camada, para adoptar un ejemplar de trabajo.

Cuando la fobia se manifiesta en el periodo de madurez del animal y solo frente a un determinado estímulo, debemos sospechar que el perro ha sufrido un proceso de sensibilización. Si unimos, en el tiempo, un estímulo aversivo (daño físico o frustración) con otro neutro (cohete) el animal tenderá a licitar conductas de miedo o agresivas con la sola presencia del neutro. La mayor parte de las veces, nosotros somos los responsables de las sensibilizaciones de nuestros perros y otras pueden ser personas ajenas a la familia las que pueden causar fobias con o sin intención.

En Sevilla vi un ejemplar de trabajo que licitaba conducta fóbica hacia su jaula sin llegar a averiguar quien había sensibilizado al perro. El tratamiento de esta clase de fobias se basa en el condicionamiento operante. Cuando la habituación (proceso contrario a la sensibilización) se prevé lenta, debemos recurrir a la administración de fármacos siendo en estos casos, imprescindible la actuación conjunta del veterinario y el especialista en conducta. Con los tranquilizantes conseguiremos que la respuesta de miedo sea menos intensa y podremos utilizar la exposición gradual al estímulo como base del tratamiento. Premiaremos cualquier conducta de tranquilidad mientras aumentamos la exposición. El guía debe permanecer tranquilo frente al estímulo y nunca recurrir al castigo durante el tratamiento ya que, por muy aversivo que fuese este, siempre lo será más el estímulo desencadenante. Si el animal en tratamiento es un dominante, debemos apartarlo de los demás ya que, el riesgo de que contagie al resto, es muy elevado. En el caso de que se tratara de un subordinado, la presencia de dominantes que no reaccionen al estímulo, será tremendamente beneficiosa pare el perro. Es desaconsejable tratar de que el animal asocie el estímulo desencadenante con la licitación condicionada de conductas instintivas. Me refiero, a título de ejemplo, a darle salida al perro mordiendo cuando suena un cohete. En este caso estaríamos potenciando su agresividad y condicionándolo de forma errónea. Es mucho más beneficioso unir al estímulo unas conductas lúdicas o de tranquilidad. En términos generales debemos huir de asociar el desencadenante con estímulos de supervivencia y/o reproducción.

Algunos autores sugieren la posibilidad de que alguna causa orgánica y no genética o aprendida, justifiquen alguna fobia del tipo imnata. La hiperacusia podría ser una de ellas ya que para un perro que oye demasiado, la sola presencia de un agente ruidoso podría ser desencadenante de miedo por dolor.

De todas formas, debemos pensar que el perro doméstico está en un proceso de selección artificial que ya ha conseguido bajar su timideza umbrales muy bajos en comparación con sus parientes en libertad. ¿Y las fobias?.

Conclusiones:

Las fobias pueden ser genéticas y solidarias al factor miedo o adquiridas por sensibilización.

Antes de diagnosticarlas es imprescindible descartar una causa orgánica.

Pueden presentarse frente a uno o varios estímulos.

Las adquiridas por proceso de sensibilización suelen aparecer frente a un solo estímulo.

El rango de percepción sensorial del indivíduo es un factor determinante de la intensidad de la fobia.

Tienen difícil solución y no deben ser tratadas por personas no formadas en comportamiento ni veterinaria.

D. Antonio Pozuelos J. de Cisneros


Extraido de: http://www.adiestramientodeperros.com/articulos.html

BREVES ANOTACIONES SOBRE EL TEMPERAMENTO DEL DOGO ALEMAN

Como bien sabeis, pues siempre que tengo la oportunidad de hablar de esta magnifica raza lo comento, el Gran Danes o Dogo Aleman, es junto con el dobermann y alguno otro, uno de mis perros favoritos.

Son las mismas caracteristicas que hacen del dobermann uno de los perros mas perfectos, las que hacen que el dogo aleman este entre mis favoritos, un equilibrio de grandeza, fuerza, elegancia, lealtad, dignidad, esvelta figura, energia, soltura y elegancia de movimientos junto con un caracter y temperamento cumpliendo con el estandar oficial racial, los que hacen del gran danes un perro perfecto desde mi punto de vista.

Es capaz de tener esa grandeza en su forma fisica sin que le sea un impedimento a la hora de trabajar, convivir en familia o aprender, lo que le hace magnifico. No se trata de un perro torpe, como algunos pueden pensar al ver su embergadura, ni mucho menos! Se trata de un perro que demuestra elegancia en cada paso que da y demuestra un equilibrio mental inigualable a ningun otro, pues ningun otro can puede ponerse a la altura en cuanto a tamaño al gran danes.

Bien, siempre intento localizar articulos un poco variados o diferentes en cada raza, innovadores o que contengan informacion menos divulgada y que creo que es la que a muchos nos interesa saber a la hora de adquirir un perro, y como no, entre ellos, los que mas merecen mi atencion, son los que se refieren al caracter o comportamiento segun el estandar oficial que dicta la raza.

Hoy he encontrado un pequeño articulo donde nos explican en unas pocas lineas el comportamiento de esta raza segun su estandar. Lo encontre en una web llamada "Comportamiento animal" y si no he tenido demasiado tiempo aun de revisarla bien, puedo decir a primera vista que me ha parecido una buena web donde encontrar material sobre todo tipo de razas caninas, asi como de otras especies animales, con lo cual, la enlazaremos en nuestras paginas amigas para aquel a quien le pueda interesar buscar alguna cosa, asi como tambien la enlazaremos en este mismo post, como es costumbre.


Perfil comportamental de la raza de perro gran danés

Si bien los desconocedores de la raza gran danés suelen referirse al perro de raza gran danés como un "grandote tonto", la realidad indica que esta sentencia es totalmente errónea. El perro de raza gran danés es un excelente defensor del hogar, hecho que se potencia por su gran tamaño, por lo que ningún intruso querrá correr el riesgo de penetrar en un territorio custodiado por un ejemplar de la raza gran danés.

Particularidades del comportamiento de la raza de perro gran danés

Si bien la respuesta del perro de raza gran danés al entrenamiento de obediencia no es de las mejores, suele ser suficiente para lograr un buen manejo del animal. Desde ya los exponentes de la raza gran danés son vigorosos pero por suerte también tranquilos y no fácilmente excitables ni ladradores. Esta característica del comportamiento de la raza de perro gran danés facilita su adaptación a la vida en espacios reducidos, siempre y cuando se le brinde la posibilidad cotidiana de realizar ejercicio. Sin embargo, no hay que dejar de tener en cuenta que un pequeño movimiento de un perro de raza gran danés puede parecer un terremoto. Por esta misma razón resultará imprescindible que toda persona que adopte un perro de raza gran danés lo eduque correcta y responsablemente debido a que no es un animal que se pueda controlar con facilidad usando la fuerza física.

Característica Valor promedio

Actividad diaria
Baja
Excitación ante estímulos cotidianos Baja
Vigor Alto
Estabilidad emocional Alta
Tolerancia a los niños Alta
Afectuosidad con la familia Media
Sociabilidad con extraños Media-naja
Umbral de estimulación del ladrido en general Alto
Umbral de estimulación del ladrido de alerta y amenaza Medio
Aptitud para la guardia Alta
Dominancia con otros perros Media
Dominancia con el dueño Media
Respuesta al entrenamiento de obediencia Media
Destructividad Media
Comportamiento de juego en la adultez Bajo


Informacion extraida de: http://www.comportamientoanimal.com

SON NUESTRAS RAZAS PELIGROSAS PARA EL SER HUMANO??

Este es un articulo bastante simple y basico que en unas breves lineas nos explica y razona lo absurdo de considerar unas razas espeficifas mas peligrosas que todas las demas.

Se nos muestra el error en el cae la sociedad que desconoce totalmente por regla general a este tipo de perros, que los juzgan con total desinformacion, prejuzgandolos y basandose en unas creencias e ideas totalmente falsas y equivocadas, y esto se ha demostrado de mil formas distintas, con balances de datos referentes a los ataques que se han cometido y al tipo de razas que los proptagonizan. En esos datos podemos obsrvar claramente la variabilidad de las razas que perpetuan los ataques y muchos se sorprenderian si vieran encabezando la lista con mas ataques en el ranking, razas como el querido Siberian Husky.

El articulo base, que aqui os presento traducido y adaptado, nos habla basicamente de la agresividad y la falsa idea de la gente entorno a los pitbulls, pero teniendo en cuenta que en paises como el nuestro, las razas malditas no se quedan en el pitbull y sus semejantes, podeis tomar nota y adaptarlo un poco a todas las razas catalagodas como PPP o agresivas.

Os dejo con este articulo:


PIT BULLS, ¿SON PELIGROSOS PARA EL SER HUMANO?

¿Los pitbulls son perros inherentemente peligrosos para la gente? ¡NO!

Los pitbulls no son mas peligrosos para el ser humano que el resto de razas caninas que existen. Las personas a menudo asumen que cuando aparece y nos enfrentamos con un pitbull agresivo, es porque son perros nacidos para luchar, como si geneticamente fueran gladiadores. ¡Esto simplemente es FALSO! Si ese fuera el caso, cualquier perro que en su genetica portara el gen de matar a otros animales, deberian ser clasificados tambien como agresivos para el ser humano y nuestras listas de "Potencialmente Peligrosos" o "agresivos" aumentarian sus cifras en cientos.

Cualquier perro de cualquier raza puede mostrar en un momento un comportamiento o tendencia a la agresividad, eso debe ser controlado y corregido por un experto en comportamiento canino y un veterinario. A menudo, esta agresividad es el resultado del miedo, cosa que s puede reducir de forma muy significativa si nos tomamos el tiempo que nuestro cachorro requiere para ser socializado correctamente, con distintas personas, lugares y cosas! La agresion del perro al humano no debe ser tolerada en ninguna raza de perro!

Para obtener mas informacion sobre este tema puede leer el "Gran debate", escrito por Anna MacNeil, que se encuentra actualmente trabajando en su tesis "Diferencias entre los perros tipo bull y otros animales en refugios". Hasta el momento la unica Diferencia importante y notable es que los pitbulls tienen mas posibilidades de acabar durmiendo en la cama con sus propietarios!

En mi opinión:

Por mi experiencia personal con pitbulls puedo y debo decir que son una gran y magnifica raza canina! Estos perros crean vinculos sentimentales muy deprisa y muy fuertes con aquellos humanos con los que conviven. He tenido experiencia con muchas y variadas razas y en ninguna mas he observado algo así de fuerte. Ellos solo quieren estar con Usted todo el tiempo, no quieren nada mas que a Usted!

Como dato final, añadir algo mas que considero de suma importancia mencionar, el pitbull carece tanto de agresividad hacia el ser humano, que esa misma caracteristica les hace NO aptos como perros de guardia. Hay una descripcion para esto y para el pitbull muy común: "Un pitbull nunca conoció a un extraño".


Artículo extraido de: http://www.understand-a-bull.com


Fotografías extraidas de: http://www.happypitbull.com

UN VIDEO BUENISIMO QUE NOS CEDEN DESDE "PSICOLOGIA CANINA"

Este es un post y un video que he extraido del blog de etologia "Psicología canina", el cual tenemos enlazado en nuestra lista de paginas amigas y que os recomiendo a todos, pues tiene articulos muy interesantes y bien explicados para la facil comprension de todo tipo de publico.

En este caso la raza del perro que aparece en el video no tiene relacion con las que aqui solemos tratar, pero el caso es que lo que aqui se presenta es un deporte divertido, sano y maravilloso para compartir con nuestros perros, sean de la raza que sean, espero que os guste tanto como a mi!

Este es el enlace al blog: http://www.etocan.blogspot.com


Freestyle canino

Aquí os dejo un impresionante vídeo de freestyle canino, una coreografía de baile con un perro adiestrado con clicker. Espero que os guste.






Extraido de: www.etocan.blogspot.com

PERROS DE SALVAMENTO, LO QUE HAY QUE SABER

En este articulo se redactan los puntos mas importantes que se deben tener en cuenta y conocer cuando hablamos o nos interesamos por el tema de los perros de salvamento, unos perros heroicos que son protagonistas a la sombra de muchas historias y noticias de gran importancia.

Introducción

¿Que es un perro de salvamento? Buena pregunta. Durante los pasados 25 años se ha realizado en Europa un gran esfuerzo para garantizar la protección de los ciudadanos en caso de desastres. Los perros de salvamento y catástrofes se comenzaron a utilizar a raíz de grandes terremotos, en los cuales se vio la necesidad de intervenir rápidamente para la localización de las personas sepultadas bajo los escombros.

Anteriormente se utilizaba el sistema de golpes, ( tocar y llamar) pero dada la gran perdida de tiempo utilizado se vio la necesidad de buscar otros sistemas ( Los equipos de salvamento con perros).

Los pioneros de esta especialidad fueron los suizos, puesto que ya estaban trabajando con los perros de avalanchas en nieve. Seguido por los alemanes y franceses grandes entrenadores de equipos RH-TEAM

Las primeras intervenciones de equipos de salvamento fueron en el terremoto de Friaul / Italia (1200 muertos) en mayo de 1976. Los 12 equipos de rescate de la asociación suiza (svka) desplazados a Italia localizaron a 16 supervivientes así como de 125 víctimas muertas, durante una semana de trabajo.

En marzo de 1977 en Bucarest ( Rumania) otro terremoto dejo 4000 muertos, en dicho terremoto los equipos de rescate localizaron 10 supervivientes y 97 muertos en 4 días.

Esto casi exclusivamente en escombro de estructuras modernas. La experiencia ha demostrado que el perro de desastres puede ser de confianza, siempre y cuando el y su conductor hallan llevado adelante un entrenamiento adecuado. Desgraciadamente muchas personas atribuyen el éxito solamente a la eficacia de la nariz del perro. Mas todavía, ambos miembros del equipo deben presentar una cierta aptitud para trabajar bajo condiciones de dificultad y estrés.

Las razas

Cualquier perro sea de raza o no sea, si tiene cualidades, aptitudes, valentía, seguridad, agilidad, y autonomía, puede ser un perro apto para salvar vidas.

Que un perro sea bueno, pero no tenga el conductor adecuado nunca podrá ser un buen equipo de salvamento.

Existen gran variedad de razas, pero las mas adecuadas a mi entender, son los perros de pastor. ( pastor belga, pastor alemán, boorder collie), etc.

Los 17 años que llevo trabajando con perros de salvamento, con distintas razas, me he decantado por los PASTORES BELGAS MALINOIS, ( en cualquier evento canino de trabajo ( mondioring, r.c.i, ring, campaña, pistage), siempre sobresale, porque se adapta como ninguna otra raza al trabajo. Una raza con unas cualidades innatas para el trabajo en equipo, resolutivo, autónomo y siempre deseoso de aprender junto con su conductor y compañero. Son los atletas caninos.

Las personas que trabajen con estos perros, muy difícilmente volverán a trabajar con otras razas. Los primeros perros entrenados para salvamento fueron pastores alemanes, boxer, el pastor alemán dio unos resultados óptimos, pero los boxer dado su dificultad de respiración se fatigan antes y tardan en recuperarse después del trabajo.

El cachorro

Cuando decidimos adoptar un perro para trabajar cualquier disciplina, tenemos dos opciones: criarlo desde cachorro, o hacernos con un ejemplar adulto. En cualquier caso debemos observar que el animal demuestre ciertas aptitudes de las cuales deberemos fiarnos al llevar a cabo la elección.

Los instintos básicos que van a influir más directamente en el entrenamiento de nuestro perro serán:

  • JUEGO, el instinto del juego en el animal nos permitirá convertir la enseñanza básica en algo divertido y estimulante a la vez de edificante para el animal.

  • CAZA, es básicamente el impulso que mueve al perro a perseguir los objetos en movimiento.

  • PRESA, ( como el nombre lo dice) consiste en atrapar ó cazar con el objetivo de que la presa no se escape.

  • JERARQUIA, es el instinto que mueve al perro a someterse a la voluntad del líder ó jefe de la manada, en este caso a su guía y compañero.

  • RASTRO, Es el instinto que anima al animal a seguir las huellas de su líder ó presa sobre todo tipo de terrenos.



Debemos tener en cuenta, que todos aquellos instintos que no se estimulen durante las primeras etapas del cachorro y juventud del animal, quedaran adormecidos ó en algunos casos extinguidos.

Los primeros meses

Antes de empezar a construir un perro, debemos tener claro a que trabajo lo vamos a dedicar, en este caso a salvamento. También si lo vamos a dedicar a escombros ó grandes áreas ó las dos pruebas.

Cuando se empieza a trabajar con perros, es muy importante fijar la meta a la cual queremos llegar.

Es interesante que los perros y su conductor se inicien en los distintos trabajos deportivos, ( rci, mondioring, agility, ring, etc). En mi opinión esto nos dará seguridad y confianza en nuestro compañero el perro.

Otra observación a tener en cuenta durante los primeros meses del cachorros prepararlo para asimilar todo tipo de, ruidos, golpes, tiros, olores, fuego, así como habituarlo a los coches, maquinaria pesada, aviones, generadores, etc. Para en el futuro no nos plantee problemas de inseguridad ante estos medios.

EL LADRIDO: Cuando el perro localiza a una víctima lo debe marcar ladrando ó escarbando, por lo tanto desde los primeros momentos deberemos enseñarle a pedir con el ladrido, ladrar a la orden, pedir la comida, abrir la puerta, salir de casa etc.

También se usa el denominado método BRINGSEL, este método consiste en enganchar en el collar del perro un pequeño mordedor, y cuando localiza lo muerde y vuelve junto al conductor para después llevarlo hacia la víctima.

El entrenamiento

Ante todo soy partidario de preparar perros especializados para una labor escombros o grandes areas. Esto no quiere decir que el perro no tenga capacidad para trabajar en varias especialidades. Después de 5 o 6 meses de haber potenciado los instintos y formado su conducta, de conocerlo mejor, y de haberlo preparado para el trabajo, empezaremos a entrenarlo:

  • Ya conocerá la obediencia, sits, plats, foran, quieto.

  • El control derecha, izquierda.

  • Los aparatos, escaleras, balancines, tubos, alturas, etc.

Empezaremos con la localizacion de las victimas,el perro tiene que estar dispuesto a atrapar las presas con grandes ganas ( persona - mordedor ) si en el perro hemos promovido la caza adecuadamente, no tendrá ningún problema a la hora de localizar. Es de suma importancia en las primeras localizaciones que el equipo de trabajo se conozca lo más posible (perro - guía - víctima).

Con la palabra busca y los gestos utilizados por la persona que sujeta al perro,añadido a las ganas del perro de ir hacia el dueño (empezamos las localizaciones con el dueño ), vamos condicionando al perro a este trabajo, dando comienzo a la señalización.

Esto realizándolo en sucesivos entrenamientos, crearemos en el perro unos hábitos que nosotros deseamos.

En las primeras señalizaciones confirmaremos al perro al primero ó segundo ladrido. Una vez que el perro ladra con facilidad, alargaremos el tiempo de los ladridos, de esta forma condicionaremos al perro a que tenga claro lo que debe hacer cuando localice a una persona. Después de la tensión acumulada en la búsqueda el perro desahogará la tensión señalizando a la víctima.

El perro en un adiestramiento más avanzado, no tendrá necesidad de ver marchar a su dueño ó figurante.

Reaccionará de la misma manera que si lo estuviera viendo cuando le oiga la palabra busca y le haga los gestos con la mano. Así hemos logrado el condicionamiento del perro hacia este trabajo.

Este mismo sistema nos valdrá para grandes áreas y escombros igualmente.

En escombros el perro deberá rascar y ladrar en el sitio por donde sale el foco de olor, (la chimenea)

Es importante que el perro aprenda a rascar en el sitio exacto para no dar lugar a dudas en la localización de la chimenea.

Los primeros ejercicios, tienen que ser señalizaciones en corto, a las que iremos alargando la distancia, tiempo de búsqueda más dificultosa, con problemas similares a los que puede encontrar en un hecho real.

Sobre el Autor


Autor: Pako Garcia, TLF- 94/ 6231405, E-MAIL - zona16@euskalnet.net

1º PASTOR BELGA MALINOIS HOMOLOGADO INTERNACIONALMENTE EN ESPAÑA.

17 AÑOS TRABAJANDO CON PERROS DE SALVAMENTO EN EL GPSE.

    MIEMBRO
  • BAG ( ALEMANIA )

  • THV ( ALEMANIA )

  • IRO ( AUSTRIA )

  • SOS DEIAK ( PAIS VASCO )

  • PROTECCION CIVIL

AUTOR

Pako Garcia
E-Mail:zona16@euskalnet.net


Informacion extraida de:

http://www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/news




VIAJE CON ANIMALES, PRIMERA PARTE


Bien, en una ocasion hablamos un poco de viajar con nuestra mascota, pero fue una muy breve introduccion donde ofreciamos una pequeña lista de hoteles de España que permiten animales, esta vez he encontrado un articulo muy extenso donde se nos dan todas las indicaciones necesarias a tener en cuenta si vamos a viajar con nuestros perros, porque es algo mas habitual de lo que se piensa y mas peligroso de lo que podemos llegar a pensar para nuestro perro.

Como ya he dicho, el articulo es muy extenso, son 5 paginas, para ser exactos y como es habitual, no lo voy a colgar todo hoy, solo pondre la primera parte, las consideraciones mas generales y otro dia subiremos el resto. De todas formas, si os encontrais en la situacion de tener que viajar proximamente con vuestro perro, solo teneis que pinchar sobre el siguiente enlace y podreis leer todo el articulo con todas las recomendaciones. Es un articulo de la maravillosa web de "voraus.com":

http://www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/wfsection/article.php?articleid=179&page=0


Viaje con Animales:

por Engels Germán Cortés Trujillo, 2003


El documento sugiere una serie de medidas preventivas para la seguridad y comodidad de los perros viajeros, y sus dueños.

1. INTRODUCCIÓN:


Los perros viajan con más frecuencia de lo que comúnmente se cree: Ya sean las mascotas que acompañan a sus propietarios, los ejemplares de exposición, competencia deportiva o de trabajo que deben desplazarse en el cumplimiento de sus funciones. En todo caso al viajar están expuestos a situaciones que afectan real o potencialmente su seguridad, bienestar y hasta su supervivencia. Desafortunadamente son frecuentes los casos de animales lastimados, perdidos o muertos a causa justamente de estas situaciones, o la súbita imposición de incomodades, sobrecostos, limitaciones y otros abusos por algunas agencias y aerolíneas. Conocer y prevenir estas dificultades disminuirá su incidencia.

Esta guía está basada en el análisis de incidentes y accidentes sufridos por animales viajeros, medidas de seguridad sugeridas por Médicos Veterinarios, la Agencia Internacional de Transportadores Aéreos (IATA), autoridades nacionales, aerolíneas y expertos, más la experiencia del autor en múltiples viajes con perros de trabajo en varios países. Aunque trata de perros, puede considerarse como referencia no exactamente adaptable pero sí útil para otras especies mamíferas domésticas como gatos, roedores y otros. En cambio aves, reptiles y animales silvestres en general exigen otro tipo de conocimientos y precauciones; entre ellas conviene consultar los trámites de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres, CITES, y los de las autoridades nacionales correspondientes.

2. CONSIDERACIONES GENERALES:


  • El animal no entiende igual que Ud. lo que significa un viaje. Para la mayoría, especialmente los no acostumbrados (y con mayores riesgos), es un cambio abrupto de ambiente, clima, alimentación, personas, en fin, que los inquieta y tensiona. De ahí la necesidad de prepararlos y protegerlos.

  • En cualquier medio de transporte siempre es más cómodo y seguro para el animal y para Ud. llevarlo en un guacal plástico rígido (jaula, transportín, caja) homologado para transporte de animales. Ofrecen la seguridad de que el ejemplar difícilmente va a escapar, no incomodará a sus compañeros de viaje, olores, pelos, saliva y eventualmente deposiciones y vómito no estarán por todas partes, se elimina la posibilidad de accidentes (atacar a alguien, lanzarse por una ventana, saltar sobre el conductor del automóvil), el animal contará con su propio espacio y las bodegas de las aeronaves suelen ser oscuras y aireadas, en beneficio de su tranquilidad. Las aerolíneas serias no aceptan cajas de cartón o madera, canastas y similares. Incluso el guacal favorece la seguridad de su ocupante ante accidentes: siniestros aéreos y terrestres han demostrado que absorbe parte importante del impacto, y da alguna protección contra cortaduras y aplastamientos.
  • El tamaño del guacal debe permitir que el animal se pare, de la vuelta y se eche cómodamente. Asegúrese de que siempre esté en perfecto estado: con todos sus tornillos de fijación apretados, cerradura y los 2 pasadores de cierre funcionando normalmente y con al menos 3 cm. de sobra tras los orificios de encaje. Debe poder ser alzado sin tener que meter los dedos en su interior.
  • Pueden agregarse algunos accesorios que no aumentan mucho su costo: Un aislante o alfombrilla sintética, igual a los aislantes térmicos de montañismo, cortado o doblado para que cubra el interior de la base del guacal, una cortina corrediza externa de tela liviana y clara para la puerta, una docena de tornillos y tuercas de repuesto (iguales a los que el mismo guacal trae para unir sus partes, ojalá ajustables y desajustables manualmente), y un candado (atención: el cierre de equipajes con candado está prohibido en vuelos hacia, en y desde los Estados Unidos, probablemente serán rotos). Si el animal forma parte de una entidad, no sobra grabar de forma visible el nombre o símbolo y los datos de contacto de la entidad en el guacal. Los guacales que llevan perros de trabajo (lazarillos, rescate, seguridad, etc.), deben indicarlo.
  • Se acepta solo un animal adulto por guacal. Pueden ir 2 cachorros de hasta 9 Kg. c/u en el mismo guacal, siempre que ambos vayan cómodos. Animales menores de 8 semanas, o enfermos, muy agresivos o sucios pueden no ser admitidos por las aerolíneas, especialmente para trayectos largos.

  • Es deseable pero no exigible que todo animal doméstico posea tatuaje de identificación, y los de trabajo también microchip. Aparte de facilitar la certificación de los perros de trabajo, ayudan a recuperarlos en caso de pérdida, cuyas probabilidades aumentan durante los viajes.

Extraido de: http://www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/news

UN VIDEO DE: EL ENCANTADOR DE PERROS!

Saludos a todos! Hoy queria hablar o publicar algo sobre el gran danes, raza que me apasiona y sobre la cual no hay informacion muy amplia ni variada por la red, pero buscando buscando, he ido a dar con un video del programa que dan en "cuatro" sobre el adiestramiento canino y etologia: El encantador de perros.

Seguro que sino lo veis, almenos habeis oido hablar del programa, pues bien, aqui tenemos un video estupendo de como ayuda a corregir a un gran danes con cierto problema o trauma que el animal sufre, no os lo perdais!

EL ENCANTADOR DE PERROS CON UN GRAN DANES:



www.Tu.tv

NUEVO BLOG PERRUNO!!!

Buenas!!!!! Me congratula anunciaros que hoy se ha creado un nuevo blog muy interesante para todo amante de los perros y los interesados en aprender a educar, socializar, adiestrar... en fin, todo aquel que quiera poner empeño en conseguir que su cachorro se convierta en un perro ejemplar a la vista de todo el mundo!!! Algo que creo, deberia interesar a cualquier propietario responsable y decente de todo perro.

El titulo del blog es: "Psicologia canina" y este es el enlace directo:

http://etocan.blogspot.com

Estoy hablando de un blog de etologia, adiestramiento y educacion canina en general, por ahora la cosa esta muy poco trabajada, pues la idea ha surgido hoy mismo, y nos hemos puesto manos a la obra, asi que no espereis la gran cosa... jejeje. Pero estamos muy ilusionados con esta nueva iniciativa de la que creo que todos podemos aprender mucho y sacar mucho partido, asi que esperamos que poco a poco se convierta como minimo en lo que a dia de hoy ha llegado a ser nuestro querido "Molosos y terriers".

La idea la ha tenido mi novio, un gran amante de los perros como yo, apasionado hasta la medula con los dobermann, porque bueno... teniendome a mi de pareja no le han quedado muchas mas opciones jajaja, pero bueno, una vez le convenci para tener a la primera ya no quiso otra raza, y fue el quien presiono para que me decidiera por otro dobermann despues de Freya, vamos, no queria oir hablar de cambiar de raza!!! Esto demuestra la opinion tan distorsionada que puede tener una persona ajena a la raza y como puede cambiar esa opinion radicalmente de la noche a la mañana tras convivir con un ejemplar de esta maravillosa raza, que para mi es inigualable.

Asi que, hemos empezado con el nuevo blog y vamos a trabajar ambos compenetrando el trabajo de este blog con el trabajo del blog de etologia, creo que pueden salir grandes ideas y buenos resultados para todos, ya que la educacion y el adiestramiento en cualquier perro es importante, pero en muchas de nuestras razas aun lo es mas, puesto que tienen un potencial fisico mas fuerte y una energia mas potente, ademas de toparnos con razas muy testarudas, eso no debe ser un impedimento a la hora de adquirir un perro de estos, ni mucho menos. Solo tenemos que estar seguros de que estamos informados de que perro vamos a adquirir, de que educacion necesita, de como adiestrarlo para cada situacion o respecto a la funcion que queramos que el perro desarrolle (guarda, defensa, pruebas de trabajo, exposiciones de belleza...) y estar convencidos una vez nos hemos informado, de que seremos constantes en su proceso de aprendizaje, en fin, de que el perro no podra con nosotros, sino que seremos capaces de conseguir un perro estable mentalmente, no solo esteticamente.

Pues bien, solo me queda desearle al nuevo blog toda la suerte del mundo, mostrarle a mi novio todo mi apoyo y cariño con esta nueva iniciativa, al igual que el ha hecho siempre en todo lo que he hecho yo, y decir que estoy segura que esta nueva idea y proyecto, no servira mas que para cosas muy positivas, no solo en cuanto al aprender sobre nuestros perros, sino que ademas, nos unira mas de lo que ya lo estamos, parece dificil, pero estoy segura que asi sera.

Pediros que le apoyeis igual que lo hare yo, pues esta muy ilusionado con el proyecto, y ademas estoy segura que lo hara de maravilla, pues nuestros perros le adoran y le respetan de una manera impresionante. Es un muy buen amigo de todo perro y eso surge un efecto barbaro.

Pues nada mas por ahora!!! Mucha suerte a mi "drlago", osea a mi novio, y adelante! Aqui estamos para apoyarte!


Os repito el enlace de nuevo, por si no ha quedado claro jejeje: http://etocan.blogspot.com

ADIESTRAMIENTO Y CARACTER: TEST DE CAMPBELL

Este es un test sobre el que me he estado documentando en varias paginas de la red, me ha sorprendido porque segun se dice en todas estas paginas, gracias a este test podemos pronosticar el futuro caracter que tendra un perro de adulto cuando es un cachorro de unas solas semanas, me ha parecido impresionante, ademas de muy interesante y lo mas importante, muy util.

Si alguien esta pensando en comprar un cachorro puede probar a ver que pasa... aunque yo nunca lo he hecho, asi que no se que seguridad o porcentaje de acierto hay... pero como os comento aparece en muchos sitios, asi que debe ser un sistema bastante bueno. Aqui os lo dejo para quien lo quiera intentar!


TEST DE CAMPBELL PARA CACHORROS

El test de Campbell es, hoy en día uno de los más utilizados para evaluar a los cachorros y hacer un pronostico de su futuro caracter. Consiste en la realización de cinco pruebas, que se desarrollarán bajo las siguientes condiciones.

A- Solo una persona evaluará al cachorro, preferiblemente, alguien que no haya tenido contacto anteriormente con el cachorro.

B- Ha de realizarse en un lugar cerrado y tranquilo, donde el animal no reciba estímulos que puedan distraerlo.

C- Se deberá realizar preferentemente en la septima semana de vida del cachorro

D- Se examinarán de manera individual, aislada y neutral, sin felicitarlo en ningún momento.

LAS PRUEBAS A REALIZAR SON LAS SIGUIENTES

1. Atracción social hacia el hombre
Hay que situarse frente al cachorro y dar palmadas para llamar su atención.

MD
Viene inmediatamente, con el rabo levantado y mordisquea las manos.

D
Viene inmediatamente, con el rabo levantado, rasca nuestras manos con sus patas.

S
Viene inmediatamenta, con la cola baja.

MS
Viene vacilante, con la cola baja.

I
No viene, permanece quieto o se escapa.

2. Capacidad de seguimiento al amo
Hay que situarse al lado del cachorro asegurandonos de que éste nos está viendo y comenzar a andar.

MD
Nos sigue inmediatamente, con el rabo levantado, intentando morder nuestros pies.

D
Nos sigue inmediatamente, con el rabo levantado.

S
Nos sigue inmediatamente, pero con la cola baja.

MS
Nos sigue dudando, con la cola baja.

I
No nos sigue, o nos sigue de lejos.

3. Aceptación de la obligación. (Respuesta a la contención)
Hay que mantener al cachorro durante 30 segundos en posición de boca arriba sujetandolo por el pecho .

MD
Lucha con fuerza, se debate y muerde.

D
Lucha con fuerza y se debate.

S
Se rebela al principio pero luego se calma.

MS
Se queda quieto y lame nuestras manos.

I
Se queda quieto y tiene respuestas confusas: se agita, se calma, desvía la mirada.

4. Dominancia social (aceptación a la dominación del hombre)
Dar suaves palmadas desde la parte superior del cráneo hasta llegar a la cola, luego acariciar suavemente a contrapelo, repitiendo esta secuencia durante 30 segundos.

MD
Salta, gruñe, muerde y amenaza.

D
Salta y da patadas.

S
Se retuerce para lamer nuestras manos.

MS
Se da la vuelta panza arriba y nos lame las manos.

I
Permanece quieto y nos lame las manos.

5. Dignidad
Sujetar al cachorro por el abdomen con las manos entrecruzadas y levantarlo hasta que sus patas no toquen el suelo durante 30 segundos.

MD
Se rebela violentamente, gruñe y muerde.

D
Se rebela violentamente.

S
Se rebela, se calma y nos lame las manos.

MS
Apenas se rebela y nos lame las manos.

I
Permanece quieto y nos lame las manos.

MD- muy dominante D- dominante S- sumiso MS-muy sumiso I-inhibido

Dos o más MD
El perro es dominante y agresivo pero con un carácter estable, requiere de un trato firme. Puede llegar a ser un buen perro de guarda. Se desaconseja su convivencia con niños.

Tres o más D
Perro dominante, aunque menos agresivo y más estable. Recomendable para guarda y defensa. Con el trato adecuado puede llegar a ser un buen perro de trabajo. Se desaconseja su convivencia con niños.

Tres o más S
Es un perro muy equilibrado , estable y no agresivo. Fácil de adiestrar. deberemos ser cuidadosos en su educación para que llegue a ser un buen perro de trabajo. Puede convivir perfectamente con niños.

Dos o más MS junto con una o más I
Excesivamente sumiso y sensible. Poco adecuado para la disciplina y el trabajo.Es conveniente darle confianza para que se sienta seguro, porque si no podría darse el caso de mordeduras o agresiones asociadas al miedo. Puede convivir con niños.

Dos o más I
Es un cachorro demasiado tímido, independiente y poco interesado por el trato con las personas. Puede ser agresivo si se le fuerza o se le riñe. Difícil de adiestrar. se desaconseja la convivencia o el contacto con niños.

Mixto
Imprevisible, poco apto para el trabajo y la disciplina. Sería aconsejable repetir el test para descartar posibles errores de interpretación en el realizado en primera instancia

Extraido de: http://www.adiestramientodeperros.com/testdecampbell.html

ARTICULO: ¿POR QUE LOS PERROS MUERDEN?

Mi novio encontro este articulo en un blog hace unos dias y el titulo me parecio interesante como para leerlo y decidir si publicarlo o no.

El titulo del articulo es: ¿Por qué los perros muerden a los niños? Despues de leerlo, lo cierto es que he encontrado pocos puntos que me parezcan razonables y reales... pero bueno, dentro de lo malo, alguna cosa de cierta sí que tiene, asi que primero os cuelgo el articulo y luego os doy mi punto de vista. Intentare localizar algun articulo por ahi que de datos mas realistas del tema y que la mayoria de nosotros consideremos ciertos y no sensacionalistas.

POR QUE LOS PERROS MUERDEN A LOS NIÑOS?

Investigadores estadounidenses han descubierto que los perros enviados a las clínicas tras morder a un niño no tienen problemas de alimentación, sino que sufren molestias médicas dolorosas o trastornos del comportamiento.

El estudio, publicado en la revista Injury Prevention, mostró también que dos tercios de los perros que muerden a niños, nunca habían mordido a otro niño con anterioridad. Las estadísticas de los Centros para el Control de Enfermedades y Prevención de Emergencias muestran que los niños con edades inferiores a los 14 años suponen el 42% de los ingresos hospitalarios por mordedura de perro.

Investigadores de la Universidad de Pennsylvania estudiaron las circunstancias que rodearon a 111 casos de mordeduras de perro y descubrieron que los niños pequeños tienen más posibilidades de ser mordidos cuando los perros sienten que su comida o sus juguetes se encuentran amenazados. Los niños mayores sufren más a menudo mordeduras de perro relacionadas con comportamientos territoriales.

Los investigadores observaron que tres cuartas partes de los perros exhibían ansiedad cuando sus dueños les dejaban solos o cuando se les exponía a un nivel muy alto de ruido. La mitad de los perros tenían problemas médicos, los cuales afectaban principalmente a los huesos y la piel.

Los autores del estudio opinan que las muestras de miedo podrían señalizar una tendencia hacia la respuesta agresiva del animal cuando se le enfrenta con lo que se percibe como una amenaza, y los niños pequeños a menudo son ruidosos y se mueven de forma poco predecible, aspectos ambos que atemorizan a los perros que sufren de ansiedad.


Visto en Science Daily

Extraido de: http://www.maikelnai.es/?p=878

Voy a resumir un poco mi punto de vista. Yo creo que cuando un perro muerde a un niño, por norma general, y dejando claro que siempre hay excepciones, es porque el niño ha molestado demasiado al animal.

No creo que tenga que ver con el tema de si el animal es mas o menos territorial, ni con los juguetes o la alimentacion del perro ni mucho menos.

Por logica, un niño pequeño no tiene el conocimiento suficiente como para tratar al perro con el respeto que es debido y muchas veces martirizan al animal estirandoles el rabo, las orejas, subiendose a caballito, gritando y haciendo ruidos molestos para el animal, etc... si a eso le unimos que los padres del niño no le educan acerca del trato y el respeto que deben tenerle al perro y encima dejan solos al perro que de por si es un animal que sigue sus instintos y que no va a ponerse a razonar coherentemente sobre que si es un niño y todo eso que los humanos sabemos pero que el perro no tiene porque saber, sucede lo inevitable.

En mas de una ocasion he oido decir que si el perro le mordio al crio que no le hacia nada.,.. y yo digo: estan seguros de que el niño no hacia nada? Porque yo no soy un perro, y os aseguro que mis dos sobrinos pequeños me llegan a agotar la paciencia en mas de una ocasion y eso que no me tiran del pelo y las orejas... ahora pongamonos en la piel del perro, que normalmente antes de morder ya avisa con gruñidos, pues si no le hacen caso, me parece mas que normal que el perro de a entender que ya esta bien.

Y volviendo al tema del problema con la territorialidad del perro... normalmente solo se suelen suceder cuando se trata de gente ajena al animal, situaciones extrañas y no comunes que alertan al perro y se defiende o en ciertos casos cuando alguien que no es el dueño molesta al perro durante su comida o incluso llega a retirarsela. Por eso se suele aconsejar a los dueños de perros que eduquen correctamente al cachorro desde pequeño en la mayor medida posible y una de las cosas en las que mas se insiste es el tema de acostumbrar al perro a dejarse retirar la comida si es necesario sin que el animal responda de forma violenta.

En resumen... en mi opinion, un perro no muerde porque si y mucho menos si esta bien socializado, detras de un perro que ataca siempre hay una razon.





NUESTROS SEGUIDORES: